martes, 28 de octubre de 2014

De Sujetos Proteicos a Sujetos integrales. Los ciudadanos y los problemas locales

Proteo, un ser mitológico griego tenía la habilidad de cambiar de formas, cual personaje de la serie X-men, nos da la idea del sentido que nos llega la palabra hoy: "Hombre que cambia frecuentemente de ideas y afectos".
                Jeremy Rifkin -sociólogo estadounidense, nacido en 1943- en su libro La Era del acceso, utiliza la expresión Sujeto proteico como, "los jóvenes de la nueva generación (que) se encuentran muy cómodos dirigiendo negocios y desarrollando su actividad social en los mundos del comercio electrónico y el ciberespacio, y se adaptan con facilidad a los múltiples mundos simulados que configuran la economía cultural. El suyo es un mundo más teatral que ideológico y más orientado por un ethos del juego que por un ethos del trabajo. Para ellos el acceso es una forma de vida y aunque la propiedad es importante, aún lo es más estar conectados (...) Son la primera generación de la era del acceso".



                La idea de un sujeto sin anclaje social, con una moralidad individualista, desprovista de mayores compromisos colectivos ha sido discutida desde hace más de una década.  Bauman la denomina "Identidad liquida", entendiendo la liquidez como una metáfora que intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
                Esta "moral light" basada en el individualismo, el consumismo y la competencia, distancia a los sujetos y los lanza uno contra otros.  Se lucha por escalar en el trabajo, en la escuela y en las calles. Luego de más de veinte años de democracia neoliberal, la generación proteica comienza a tener relevancia en espacios laborales y también educativos, por eso es importante el cambio educacional, por lo que eso significa, un regreso o mejor dicho un avance hacia un sujeto más integral. O sea un sujeto en complitud, en su globalidad.
                Este excesivo relativismo moral, situacionalista, pero principalmente radicado en el interes personal, es producto de la Racionalidad con ajustes a fines, ya planteada hace un siglo por Max Weber. Si nuestra acción solo se conduce por dicho tipo de racionalidad, la experiencia humana se ve parcializada, reducida.

                No es necesario ser un apocalíptico, un pesimismo, para ver las dificultades que nos muestra el presente.  Sin embargo, en este mar de incertidumbres también comienzan a parecer las posibilidades del futuro. Un sujeto integral cuyo anclaje moral este provisto de los ideales humanista, pero con una interpretación post-racionalista, o sea que no este limitado por la razón instrumental.

Libro "La Era del acceso" de Jeremy Rifkin
Libro "Identidad" de Z. Bauman

Terror en la democracia global (parte I)


Asistimos a un momento donde el confort de vida moderna no tiene comparación a otros momentos del pasado.  Y es que el desarrollo civilizatorio -como lo llaman algunos- de occidente alcanza niveles inimaginables hace 50 o más años.
Debido al centralismo de conceptos como calidad de vida, bienestar, confortabilidad, ciertas experiencias sobre la "dureza" (o rudeza) de la vida humana anterior han comenzado a ser percibidas más bien como periféricas, marginales y por cierto no deseables.  Las condiciones de vida de los sectores trabajadores de hoy son muy distantes a las experiencias del año 1900, la educación pública permitió el desarrollo del amplio grupo de la clase media.  Es incuestionable esta realidad de mayor riqueza material, de la cual podríamos discutir distintas aristas, como ¿a qué costo? ¿si es distribuida por igual las riquezas alcanzadas por nuestras sociedades? ¿o si es suficiente mayor riqueza material para alcanzar el desarrollo o bienestar social?
Sin embargo, no pretendo debatir aquí sobre crecimiento económico y desigualdad social en nuestra sociedad.  La reflexión que pretendo ir desarrollando se debe a la asociación entre democracia y terrorismo, o sea los actos de violencia con objetivo de causar terror en sociedades donde el bienestar y la tranquilidad es "garantizada"[1] por sistema político mismo.
Los Estados modernos se constituyen como aparatos políticos que buscan asegurar el Orden y el Progreso social, así emergen luego del caos de las revoluciones del siglo XIX en el caso latinoamericano.  Dicho "Orden" es más bien ideológico que práctico, porque el aparato estatal decimonónico dista mucho de tener poder para ejercer control dentro de su territorio[2].  Digo ideológico porque nos hemos generado una autoimagen de republicanos que nunca fue tal[3], y que hoy funciona como parámetro para la Gobernabilidad política.
Si de sinceridad se trata, deberíamos reconocer que por una parte los Estados nacionales han alcanzado niveles medianamente regresivos para ejercer control, especialmente en lo que se refiere a sus riquezas naturales o la capacidad de activar la empleabilidad por falta de empresas estatales que disminuyan los preocupantes niveles de cesantía del nuevo milenio.  Los aparatos estatales son incapaces de poder dar solución a las problemáticas de salud pública, educación pública y seguridad pública, por que el Estado de hoy es uno de características neoliberales, que da amplio espacio a lo privado.  Soluciones como contratar servicios privados de salud si los hospitales públicos no dan abasto con sus listas de espera es el mejor ejemplo de cómo se soluciona la problemática desde un enfoque neoliberal, otro tanto se nos ofrece con los colegios particulares subvencionados.  Luego estas prácticas privatizadoras son santificadas por expertos sociales que dan prueba de ello vía encuestas o pruebas cuantitativas que son interpretadas con bastante maña.
Entonces para encuadrar la discusión, debemos señalar que Terrorismo es un acto político y que ocurre en nuestras sociedades "democráticas" cuyo principal aparato político es el Estado neoliberal.  Dicha institucionalidad coquetea con el Estado policial, pero en nuestro caso está lejos de serlo pues eso implica desarrollar agencias públicas las cuales siempre son sospechosas para la derecha (y la izquierda sospecha de ellas por darle "más poder al poder").
¿Cómo se accionará contra el Terrorismo en un Estado donde lo público es desprestigiado por intervencionista, por burocrático, por "baja calidad", por ser muy "izquierdista" u otro mito ideológico? ¿Cómo trabajar el tema sin avalar un Estado policial -que restringe las libertades individuales-,  pero afrontando un riesgo latente en las sociedades que buscar el bienestar y tranquilidad vía consumo?
También es parte del contexto, que la definición de Terrorismo viene de la ley, y dicha ley -la 18.314- fue elaborada bajo las necesidades de un Gobierno dictatorial que veía terroristas en todas aquellas personas que no compartieran su visión del Chile del futuro.[4]
Sociológicamente, el fenómeno Terrorismo es difícil definir en forma clara -objetiva si quieren algunos- porque una de sus principales características es infundir terror en la población civil.  Veamos lo dicho por el sociólogo Anthony Giddens.  "Se trata de un término notoriamente difícil de definir.  Una de las cuestiones atañe a las diferentes valoraciones morales que las personas tienen del terrorismo y de los terroristas.  Suele decirse que <<quien para unos es terrorista, para otros es un luchador por la libertad>>.  También es bien sabido que quienes fueron terroristas en algún momento de sus vidas pueden después llegar a condenar el terror tan enérgicamente como lo practicaban" agrega además que "parece prudente restringir la noción de terrorismo a aquellos grupos u organizaciones que actúan fuera del Estado. De otra manera, el concepto se aproxima demasiado al de guerra más general.  A pesar de los problemas señalados, muchos creen que puede darse con una definición neutral.  Podemos definir terrorismo como <<aquella acción (por parte de una organización no estatal) (...) que pretende causar la muerte o daños físicos graves a civiles o no combatientes, cuando el propósito de dicha acción, por su naturaleza o por sus circunstancias, es intimidar a la población, o forzar a un gobierno o una organización internacional a realizar o abstenerse de realizar cualquier acto"[5].
Para Giddens existiría dos tipos de terrorismo, los de la vieja y la nueva escuela.  El primero se encuentra relacionado con los inicios del nacionalismo y con el establecimiento de las naciones territorialmente soberanas.  En general, el terrorismo de la vieja escuela se relaciona con naciones sin estado y que buscan hacerse del control del Estado en esos territorios.  El de la nueva escuela la visión es global, por ello la búsqueda de reivindicaciones no se limita a un territorio delimitado[6].




[1] Sobre la cuestión de la Seguridad en el Chile contemporáneo, podremos presentar como paradigmático el esfuerzo de la Unión Demócrata Independiente por instalar el tema de la "Seguridad ciudadana", ya no publica, desde los años noventas.  Es así como en 1992 nace la Fundación Paz ciudadana presidida por Agustín Edwards, cuyo principal tema es la delincuencia.
[2] En Chile bástenos la situación de la frontera de la Araucanía.  En 1818 se declara la independencia y todo el territorio al sur del Bío-Bío no estaba integrado a la Republica, al poco tiempo se integra Valdivia y Chiloé, pero el territorio mapuche se demorará hasta 1883, cuando finalice la mal llamada "Pacificación de la araucanía".
[3] Para el caso chileno, "una tradición democrática ininterrumpida" por 200 años -con la excepción, según algunos, de la dictadura militar- el resto ha sido miel sobre hojuelas.  Esto implica olvidar las guerras civiles del siglo XIX, las matanzas obreras de principio del siglo XX, la sublevación de la marinería, el seguro obrero, la persecución de los comunistas, y varios etcéteras.
[4] Sobre el carácter refundacional de la Dictadura militar hay diversos ejemplos, como instituir la fecha del 11 de septiembre como un feriado que conmemoraba el día de la Unidad Nacional.  Las monedas y estampillas de la época recogen el imaginario de desarrollo por los "ideólogos de la dictadura" en la imagen de la dama de la libertad rompiendo sus cadenas.  Otro pilar fundamental del espíritu refundacional, fue la idea temprana de crear una nueva constitución.
[5] Anthony Giddens.  Sociología.  Alianza editores.  Madrid, 2006.
[6] Giddens, op. cit.

En un mundo Híper-barroco

"Vivimos en un mundo hipersaturado, hiperbarroco, en el que no hay vacío ni silencio, una sociedad de ciegos auditivos y sordos visuales"
(Carlos Cruz Diez)

Existimos en la sociedad del estimulo sensorial, de las luces, brillos y colores; de perfumes, aromas y  fetideces; de música, ruidos y faltos  de silencios.  En suma en un mundo Híper-barroco.  Nuestros sentidos son invadidos desde que suena el despertador al amanecer y  a medida que pasa el día estos estímulos van en aumento.  Fuertes olores de las actividades productivas y comerciales, altos decibeles del transporte y la construcción, luces de neón, publicidad multicolor.  Los ejemplos sobran.
Prenda un televisor y mire los programas actuales, del contenido más diverso, variopinto y colorido.  Los noticiarios no muestran "noticias" sino realidades". Los programas de farándula nos muestras a las personas del espectáculo "como a simples mortales".  La "realidad" inunda la televisión, la televisión inunda la "realidad".
Con una rápida lectura a la prensa farandulera nos enteramos que los cantantes, animadores, actrices y periodistas son humanos muy parecidos a nosotros.  También sufren por amores y por cierto por el dinero.
Podríamos decir, que la estimulación vende y vende muy bien.  Amplio mercado tiene el café, el alcohol y los cigarrillos.  Eso en el mercado legal, en el ilegal -la mayor parte de la oferta y demanda de los estímulos sensoriales-  se puede comprar la parecer lo que se quiera. Allí emerge el comercio sexual más diverso y la amplia cartera de las drogas duras.
Por eso el bling-bling, el cotillón, las tachas y el animal print se vienen bien a la moda.  Hace rato pasamos el oscurantismo de los noventa con la moda grunge o anti-style , ahora todo es exageración y extravagancia, es estampado, flúor y filigrana.
En el caso de la cultura, el libro es si mismo es exiliado, para dar paso a formatos más dinámicos como el e-book -que todavía preserva la experiencia "real" en una versión "virtual". Sin embargo, internet nos ofrece un conocimiento en hiper texto, así como la televisión nos ofrece la experiencia en segunda pantalla.  Estimulo tras estimulo.
La vida es llevada a límites muy interesantes y también muy grotescos.  Es la provocación como forma de descubrimiento y conocimiento, otras veces es solo provocar por provocar. En la mayor de las veces esta cultura hiper-barroca es un buen negocio, basada en el despilfarro donde buscamos que las existencias cotidianas sean parecidas al ejercicio de ver televisión, si nos aburre cambiamos de canal.  Allí surge la "Sociedad del aburrimiento", todo estimulo nuevo es divertido, pero su repetición, el convertirse en un acto cotidiano produce a mediano o largo plazo la abulia, la apatía y el desinterés.  Una de las aéreas afectadas es la afectividad que de tanto ensayo y error cansa y el sujeto posmoderno se cansa de las relaciones estables, para toda la vida y monógamas y busque la brevedad, la falta de compromiso y la diversidad (la política de los afectos del touch and go).
Por ello, la respuesta a esta forma de concebir la existencia se encuentra en el Estilo de Vida instantáneo, donde las identidades sociales se construyen con dos cucharaditas, azúcar y revolver.  En un mundo global podemos jugar a ser quien queramos (punkies, hippies, headbanggers, neonazis, etc.) sin serlo nunca, sin embargo el consumo nos genera la sensación de estar siéndolo.  Un ejemplo de ello, es la comercialización de la polera con ese rostro tan altivo de Ernesto "Che" Guevara, el uso de esa polera me acerca a la experiencia de la identidad "Rebelde", el consumo de música, alimentos particulares me llevan a esa identidad sin serlo.

Los desafíos para construir un "Yo" estable son muy altos en un mundo híper-barroco, de la estimulación permanente.  Cristalizar una identidad, pasar de los liquido a lo solido en el sentido de Bauman, es altamente frustrante para la generación proteica.  Todo un desafío para los padres y la educación.

viernes, 20 de junio de 2014

Gabriel Salazar Vergara

Es una de las figuras intelectuales más destacadas del país. Nació en Santiago en 1936 y estudió en el Liceo de Aplicación, para ingresar a la Universidad de Chile donde estudia Historia, Filosofía y Sociología.  En 1976 producto de la dictadura abandonada el país y estudia en Inglaterra Historia Económica y Social  por su aporte a la Historia Social recibe en el 2006 el Premio nacional de Historia.

Sus obras más destacadas son:

Mercaderes, empresarios y capitalistas (2009)
Construcción de Estado en Chile (2005)
Manifiesto de Historiadores (1999)
Ser niño huacho en la Historia de Chile (1990)
Labradores, peones y proletarios (1986)


Conferencia CEP: Mercaderes, empresarios y capitalistas
Clase inagural UdeC: Padres y Madres de la Patria
Ser niño huacho en la historia de Chile
Libro: Labradores, peones y proletarios
Prefacio al libro "Mercaderes, empresarios y capitalistas

lunes, 16 de junio de 2014

Manuel Castells Oliván (1942 - )

Es un sociólogo y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo es profesor universitario y catedrático de la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad de la Escuela Annenberg de Comunicación, de la Universidad de California Meridional, en Los Angeles y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en Barcelona. También  es profesor emérito de Sociología y profesor emérito de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California en Berkeley, donde impartió clases durante 24 años.

Sus temáticas de investigación son el urbanismo, globalización, tecnología.  En los últimos años es reconocido por su teoría de la Sociedad Red.

Sus principales libros son:
Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet (2012).
Comunicación y poder (2009).
Globalización,desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial(2005).
La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad (2001).
La era de la información: economía, sociedad y cultura. Primera edición (1997 - 1998).  Esta obra consta de tres volumenes: 1) La dociedad Red; 2) El poder de la identidad; 3) Fin de milenio.


sábado, 14 de junio de 2014

Michel Wieviorka

Nacido en Francia en 1946, es conocido por sus estudios sobre la teoría del cambio social, los movimientos sociales, la violencia, el terrorismo y el racismo. Fue alumno de Alain Touraine, y hoy destaca como uno de los intelectuales franceses más importantes.

Algunas de sus obras más importantes son:
El Racismo: una introducción (1998).
Una sociedad fragmentada? (1996).
El antisemitismo (2005).


Libro: El espacio del racismo
Entrevista en el diario La Tercera
Entrevista Revista Sociológica
Conferencia UDP Chile

lunes, 26 de mayo de 2014

Sociología actual: Saskia Sassen

Es una sociologa holandesa nacida en 1949.  En la actualidad se dedica al estudio del planeamiento urbano. Recibió el premio Principe de Asturias en el 2013.  Su principal obra, "La ciudad global" se considera fundamental para el estudio de la globalización.

Algunas de sus obras son:
La ciudad global (1991).
Perdiendo el control: La soberanía en la erade la globalización (2001).
Territorio, autoridad y derechos (2010).


Conferencia de Saskia Sassen
Papers: La ciudad global
Entrevista a Sakia Sassen en El Pais

Sociología actual: Loic Wacquant

Varios son los autores que brillan con luces propias hace varios años, pero que aún no gozan de mucha fama en Chile.  Por lo general, hay una tendencia de seguir buscando en los autores clásicos y los contemporáneos, sin prestar mucha atención a otros autores un poco más recientes.
Vamos a comentar brevemente  algunos de ellos como una invitación a su lectura.

Loic Wacquant (1960)
Sociólogo francés y discípulo de Pierre Bourdieu.  Se ha dedicado al estudio de la Sociología urbana, la pobreza y la desigualdad y una sociología del cuerpo.
Sus principales obras son:
Las prisiones de la pobreza (2009)
Castigar a los pobres (2009)
Parias urbanos (2008)


Entrevista a Loic Wacquant
Papers: Castigar a los parias urbanos
Conferencia en la Universidad Diego Portales

viernes, 23 de mayo de 2014

Gianni Vattimo

Es un destacado filósofo italiano nacido en  Turín un 4 de enero de 1936. Se le ha considerado uno de los principales autores del posmodernismo y es reconocido como el filósofo del pensamiento débil. Seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía, y discípulo de Hans-Georg Gadamer.

Algunas de sus principales obras son:
El pensamiento débil (1983).
El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna (1985).
Ecce comu. Cómo se vuelve a ser lo que se era (2007).

miércoles, 16 de abril de 2014

Slavoj Zizek

Zizek nació en Eslovenia en 1949 y actualmente es un destacado pensador que ha cautivado con su particular este anecdótico y con tintes de humor irónico.  Dentro de sus temas trabaja la cuestión de la Ideología en el mundo actual la cual se presenta como no-ideología.  Critica el sistema actual especialmente la fase del Capitalismo con rostro humano.

Entre sus obras destacan:
El sublime objeto de la ideología
Primero como tragedia, luego como farsa.
Sobre la violencia.  Seis ensayos marginales.


domingo, 13 de abril de 2014

La ideología de la Vida instantanea

El sociólogo Jorge Larraín en su libro "El concepto de ideología" nos explica que el origen del concepto "Ideología" provendrían de Destutt de Tracy (1754 - 1836) a fines del siglo XVII y con amplio desarrollo en el siglo XIX.
El sentido que el Marques de Tracy le da a Ideología es de "Ciencia de las ideas!  y publica de 1801 a 1815 el libro "Elementos de la Ideología" en cuatro volúmenes.

Posteriormente, el concepto de Ideología es desarrollado por Karl Marx, para quien "El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia" (Contribución a la crítica de la economía política)

Para Larraín (2007), dos son las fuentes de las que se nutre Marx para el desarrollo del concepto Ideología.  Por una parte, "la filosofía de la conciencia se había transformado en un idealismo ontológico (Hegel) y la racionalidad científica en un materialismo mecanicista (Destutt de Tracy)" (El concepto de ideología.  Volumen 1).  Si bien el pensamiento de Marx pertenece a la Ilustración, este supera sus limites.  Sin embargo, la obra es vastisima y el desarrollo de "Ideología" sigue un itinerario variado con el correr de los años.  Muchos estudiosos de Karl Marx aceptan la ruptura epistemológica que sugiere L. Althusser, indicando la existencia de dos Marx -el Joven y el maduro; el filosofo y el científico- y con ello destacan su obra "El Capital" para investigar el concepto de Ideología.
Allí es donde podemos localizar el sentido de inversión.  "Para Marx entonces, la ideología no surge como una invención gratuita de la conciencia que intencionalmente distorsiona la realidad,  ni es el resultado de una conspiración de la clase dominante para engañar a las clases dominadas (...) El que que la ideología sólo pueda servir los intereses de la clase dominante es el resultado objetivo de que la negación u ocultamiento de las contradicciones juega un papel central en la reproducción de esas contradicciones puede reproducirse a sí misma como clase dominante" (Larraín, 2007).
En este sentido es que proponemos el concepto "Vida Instantánea", pues ella como "estilo de vida" es una forma "ocultar las contradicciones de clase" pues se accede a la Vida instantánea a través del consumo y el dinero proponía de la sociedad de consumo.
En el mundo contemporáneo, y especialmente desde a mediados del siglo XX, este "estilo de vida" se convierte en el eje central de la ideología moderna. el acelaramiento actual, las supercarreteras, el internet, las tarjetas de créditos se han inventado y desarrollados como una forma de hacernos la vida más fácil, pero a través del consumo.  Quien paga puede disfrutar de la Vida instantánea.  De esta forma es la capacidad de consumo el que gráfica las casi invisibles clases sociales.  El acceso al consumo vía dinero o endeudamiento o simplemente no acceso al consumo nos evidencia que la estructura de clases no ha variado tanto como algunos proponen.  Si bien la pobreza, en el sentido de la carencia absoluta de bienes materiales, ya es muy difícil de encontrar en la mayoría de los países, un nuevo tipo de pobreza comienza a aparecer producto del superendeudamiento. La ideología de la "Vida instantánea" es central para entender hacia donde vamos como sociedad.

martes, 25 de marzo de 2014

Michel Foucault


Fue un filosofo y psicólogo francés nacido en 1926 y fallecido en 1984.  Destaca por el estudio de las instituciones sociales, como la cárcel yel manicomio.  Se le reconoce teóricamente como parte del estructuralismo, sin embargo con el mayo francés su enfoque cambia y su obra influirá poderosamente a la corriente posmoderna.

Obras
La Historia de la locura en la época clásica.
Vigilar y castigar.
Las palabras y las cosas.




Documental: Michel Foucault por si mismo
Programa Grandes Pensadores Siglo XX. Cap. Michel Foucault
Debate entre Noam Chomsky y Michel Foucault
Las palabras y las cosas
Historia de la sexualidad 1
Revista Ñ: Michel Foucault. La filosofía interpela

sábado, 22 de marzo de 2014

Del Homo Faber al Cyborg

Del Homo Faber al Cyborg

"Homo faber suae quisque fortunae".  Apio Claudio el Censor

Variados autores han tratado el tema del "Homo Faber" o sea, el Hombre que hace o que fabrica.  Una característica propia de la humanidad es la construir herramientas que le permitan transformar su entorno.  Por lo tanto, dichas herramientas -desde las más primitivas a las más sofisticadas- representan la cultura humana.   Es como si el ser humano insatisfecho de la Naturaleza se regocijará en su cambio.
Las primeras herramientas en piedra le permitieron prender fuego, cortar la carne o afinar un madera.  Con estas simples acciones aumentaba la potencialidad de su accionar. Y así, a paso lento primero y finalmente a una velocidad desbocada nuestra especie transforma el mundo.  Incluso a su propio riesgo.

viernes, 21 de marzo de 2014

Los medios de comunicación y la (falsa) identidad

Los medios de comunicación actuales tienen la característica de ser masivos, instantáneos y veloces.  Nos traen información desde los más diversos rincones del mundo en una gran gama de plataformas, algunas más democráticas que otras.  Es interesante como nuestra jornada diaria esta la mayor parte acompañada por algún medio de comunicación masivo, o sea los hemos dejado entrar a la intimidad de nuestros hogares o sitios de trabajo y nadie se ha quejado por tal intromisión.
Suelo comprar el diario los fines de semana y leerlo, mientras estoy recostado en mi cama acompañado de mi bebida favorita, el té.  Manipular las hojas de papel ya resultan un deleite, por un cariño a los libros adquirido desde mis primeros años.  La experiencia de leer el diario, por ende, me es muy cómoda y grata.  Se puede decir que con los años se ha convertido en parte de mí.
Como también soy aficionado a la internet, buceo en diversas plataformas noticiosas y voy revisando la información que está disponible.  Sin filtro alguno, internet se convierte en un oceano escabroso para nadar en solitario.  Por ello, se han diseñado rutas que abrevian la experiencia y pasamos de Google, a Youtube o Wikipedia en fracciones de segundos.  El  espacio más actual -Facebook- es la herramienta favorita en Chile y Latinoamérica porque interconecta los espacios anteriores, o sea en mi "Muro" puedo interactuar con motores de búsqueda, reproductores de videos o revistas online.
Esto suena muy bien, porque aparte de comunicarme con los amigos que se encuentran en otras partes puedo literalmente "navegar" por la información.  Eso es bienvenido para un investigador.
Sin embargo, lo que llega a la Red ha sido por lo general filtrado, censurado, manipulado.  Hay muchísima información basura, y también mucha de ella expuesta sin criterio de calidad o cualquier otro.  En este ambiente virtual de hoy crecen los niños y adolescentes de nuestras ciudades, que sin un acompañamiento de adultos (padres o profesores) tienen a su alcance (de un clic) tanta información que puede entregar una magnifica experiencia como una totalmente opuesta.
Más allá de esto, la ideología que subyace a la Internet ("Todo a la distancia de un clic") es profundamente cuestionable.  Creer que dar un "Me gusta" en una pagina modifica la realidad es ingenuo y peor aun inmoviliza a los sujetos en la "realidad real".  Hay quienes actúan como profundos filósofos en la "realidad virtual", pero en la práctica dictan mucho de serlo.  Es que de a poco comenzamos a visualizar que esta plataformas tipo redes sociales tienen un alcance identitario y vienen a ser una proyección de mi identidad, una falsa identidad, una identidad virtual.
Esta extensión de la identidad es masiva, instantánea y también fugaz.  Vemos como nuestros amigos en la red, pasan de estados eufóricos a estados melancólicos, y pensamos que esos estados de ánimos son reales.  Los furibundos en el chat, los asumimos como furibundos en la realidad real.  Sin embargo, las redes sociales son un muy buen espacio para las máscaras y los transformismos.
Con cada vez más tiempo dedicado al ciberespacio y la realidad virtual, cada vez más nuestras interacciones sociales van dirigidas en relación a esas identidades virtuales (falsas identidades opino yo), pero que de tanto dirigir nuestra atención a ellas se van volviendo la más importante.
Entiendo que Marshall Mcluhan se refiere a este sentido de la tecnología -como proyección de ser- servomecanismos,  "Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual todas las categorías anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas las ciudades, podrán traducirse en sistemas de información".  La interconexión entre la maquina y el hombre ya existe, sin embargo no nos hemos dado cuenta.


miércoles, 12 de marzo de 2014

La Familia. ¿Crisis de la familia o emergencia de nuevas estructuras familiares?

Cada cierto tiempo, los políticos indican que la familia está en crisis. y cada tanto son apoyados por líderes religiosos y comunitarios que comparten esa visión.  Que los valores familiares estarían en retroceso y en peligro, que la familia y el matrimonio son pilares de la sociedad y no se les respeta, etc.  Sin embargo, ¿esto es cierto? y de ser cierto, ¿qué tipo de familia estaría en crisis?

En primer lugar, no corresponde hablar de la familia como si fuera un tipo único.  No debemos olvidar de mirar más allá de las fachadas de las estructuras sociales, de las versiones oficiales.  Los variados tipos de familias que existen demuestran la pluralidad de respuestas que los hombres y mujeres modernos han encontrado para agruparse a partir del parentesco.  Si bien el modelo más clásico del siglo XX fue la familia nuclear, esta nunca ha sido la única.  En el caso chileno desde hace mucho tiempo, la madre soltera ha constituido familia y se ha esforzado por proteger a sus hijos.  Por lo general, este sesgo se basa en la legislación que solo reconoce a el matrimonio como constituyente de familia (art. 105 del Código Civil). Sin embargo, a las ciencias sociales le corresponde romper las apariencias de la realidad y descubrir la complejidad que les rodea.  Así como existen parejas de derecho, también existen las de hecho y también familias a partir de parejas del mismo sexo.

En segundo lugar, lo propio de nuestros tiempos es el dinamismo de vida social.  La familia no podría estar exenta de esta característica. Por eso cada modificación en la realidad social le afecta y transforma.  Allí es donde aparecen familias reconstituidas, unipersonales, homoparentales, de nido vacío, etc. relacionadas con los cambios que sufre la sociedad en general. Los fenómenos de la globalizalización y el capitalismo tardío (con sus modificaciones del mundo del trabajo) van a afectar directamente la estructura familiar.

Si ya en el siglo XX, Talcott Parsons analiza que la familia nuclear se ajusta mejor al desarrollo de los mercados de trabajo que se dinamizan, las experiencias de familias unipersonales tienen sentido con los cambios actuales del sistema neoliberal.

martes, 11 de marzo de 2014

Amor en tiempos de Facebook

Desde que se desarrolló Internet, la forma de tener relaciones sociales se modificó para siempre.  La "virtualidad" permitió que el peso de la distancia ya no tenga tanta relevancia.  Así fue como la cotidianidad comenzó a mediatizarse gracias a los comentarios y las fotografías publicadas en las redes sociales. Y algunos individuos comenzaron a depender de las reacciones de sus amigos virtuales.

Es que todo cambio en los medios de comunicación de masas, afectan las formas de relacionarnos.  Cuando se realizó el proceso de unificación de las Alemanias a principios de los noventas, aumentaron la cantidad de teléfonos en la parte oriental; para muchos eso significo un cambio negativo en tanto la gente dejo de ir a la casa del otro con tanta periodicidad y utilizar el teléfono para dar mensajes.  ¿Es responsable el teléfono de los cambios? No, "La maquina la hace el hombre... Y es lo que el hombre hace con ella"  nos dirá el músico Jorge Drexler.  ¿Entonces porque nos volvemos "locos" con la tecnología?
El consumismo y el estilo de Vida instantánea como ideologías del capitalismo buscan aumentar la adquisición de productos. La modernidad va en búsqueda permanente de lo nuevo y genera un deseo -a veces descontrolado- de adquirir cosas nuevas,más si ellas se relacionan con la rapidez.
En este ambiente la comunicación en la familia, en las parejas, entre los amigos, el trabajo, etc. se ven afectadas por el uso de las redes.  Cada vez pasamos más tiempo en internet "disfrutando" de la virtualidad.
Es difícil medir aún si los efectos son negativos, pues todo depende los usos que le demos a internet. Sin embargo, sabemos que afecta la calidad de la comunicación cara a cara.  Por otro lado,  da facilidad al permitir comunicarse con personas a la distancia y en algunos casos incluso ayuda a construir relaciones afectivas, el caso de noviazgos nacidos en la red ya no es raro.
Entonces, ¿que nos espera en el futuro próximo en relación a las relaciones afectivas? ¿es posible enamorarse y tener una relación puramente virtual? ¿como será el amor en tiempos de Facebook?


viernes, 7 de marzo de 2014

Judith Butler (1956 - )

Es una filósofa post-estructuralista que actualmente ocupa la cátedra de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California, tras haber sido profesora en la Universidad de Wesleyan de Ohaio y Johns Hopkins. Esta teórica ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética.



Judith Butler. Filósofa en todo Género en español.
Libro: El genero en disputa

Simone de Beauvoir (1908 - 1986)


Fue una destacada filosofa, escritora y feminista francesa.  Se destaca su influencia en la importante corriente de pensamiento existencialista y especialmente con su obra "El segundo sexo" en el feminismo (en la Segunda Ola).

Algunas de sus obras:
Para una moral de la ambiguedad. (1947)
El Segundo Sexo.(1949)
El pensamiento político de derecha. (1955)






Libro: El segundo sexo
Documental sobre Simone de Beauvoir

Niklas Luhmann (1927 - 1998)

Destacado sociologo alemán, viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en la Universidad Harvard. Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en ese momento la más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas: "Funktionen und Folgen formaler Organisation"

Sus principales obras:
La sociedad de la sociedad
Poder
Confianza
El amor como pasión.  La codificación de la intimidad.

jueves, 6 de marzo de 2014

EL entretenimiento en los tiempos de la Vida instantanea

Para la economía mundial el negocio del entretenimiento es algo muy serio.  Mucho dinero fluye desde y hacia empresas que invierten en el entretenimiento como nunca en la Historia ocurrió.  Y es importante recordar que los romanos fueron especialmente "modernos" en los temas relacionados con la diversión.  Sin embargo, el capitalismo ha podido llevar este negocio a nivel insospechados en el pasado.
Hoy tenemos turismo a escala mundial,sólo posible al desarrollo de los medios de transporte modernos y grandes a los medios de comunicación de masas.  Estos últimos procuran dar entretenimiento sin ir muy lejos.  Las transmisiones de un partido de fútbol, o las telenovelas concentran a millones de personas tras la pantalla del televisor.  Y si eso fuera poco, internet con sus redes sociales mantiene interconectados durante todo el día a los jóvenes y adultos.
Por eso cuando hoy pensamos en divertirnos, necesitamos de algo lo suficientemente estimulante para salir del hogar.  El estilo de Vida Instantáneo propone estimulación, fugacidad y consumo, por lo que las discoteques ofrecen música electrónica, juegos de luces y humo y por cierto alcohol.  No se trata acá de una discusión moral, sino de graficar los elementos cotidianos de nuestra diversión, donde el umbral de satisfacción cada vez es más alto.
Si revisamos los juegos, las fiestas o simplemente las actividades recreativas y de ocio, estos parecen infantiles con los actuales. Los adolescentes de hoy se quejan permanentemente diciendo me aburro, cuando las familias salen de camping, los más jóvenes necesitan de reproductores de música y video y juegos electrónicos,como si por si la naturaleza fuera aburrida, solo en la cultura y en el consumo estaría la diversión. Ni la comida nos satisface como ayer, es necesario estar a la moda, globalizar los gustos y aumentar el gasto para entretener a nuestro paladar.  Simplemente la cazuela de la abuela pierde terreno ante el sushi y el ceviche.
Los ingredientes de hoy parecieran ser los espacios de consumo masivo, aunque no interactuemos con más de un par de personas hay que hacerse ver.  Hoy donde invisibilidad es lo propio de la sociedad de masas, los individuos luchan por una pizca de identidad individual, por un mínimo de reconocimiento.  Este juego del yo es administrado por las redes sociales, las cuales personalizamos con fotos, videos y textos, que a la larga no son tan individualizantes, pues se repiten hasta la saciedad en la red.
El camino que hoy estamos construyendo, con su amplitud de posibilidades nos deja la interrogante de si estamos en una Sociedad de la entretención o del aburrimiento.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Anthony Giddens

Es un sociólogo británico nacido en 1938, y que ha destacado por sus estudios sobre la Modernidad y la Globalización.  Es conocido globalmente además por  su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.

Sus obras más destacadas
·         Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (1991)
·         Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (1994)
·         La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (1995)
·         La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1998)
·         Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999)




Conferencia de Anthony Giddens (en Inglés)
Libro: La transformación de la intimidad
Libro: Un mundo desbocado
Entrevista a Anthony Giddens del diario elpais.com

lunes, 24 de febrero de 2014

Ulrich Beck (1944 - )


Es un sociólogo alemán que se ha especializado en los efectos de la modernización, la sociedad del riesgo, la globalización en tiempos del capitalismo avanzado.  Con su esposa, Elizabeth Beck-Gernsheim, ha desarrolla una linea investigativa sobre el amor y las relaciones afectivas en la sociedad del riesgo.

Algunas de sus principales obras:

  • La sociedad del riesgo (1986)
  • El normal caos del amor.(1995) en conjunto a Elizabeth Beck-Gernsheim.
  • La reinvención de lo político (1996).
  • La mirada cosmopolita (2006)






Columna de Ulrich Beck en el diario elpais.com
Libro La sociedad del riesgo global
El normal caos del amor
Introducción al libro: Amor a distancia
Entrevista a Ulrich Beck en Radio Nederland




La vida instantánea y el trabajo

Zigmunt Bauman en su libro "Trabajo, consumismo y nuevos pobres" plantea un interesante elemento teórico para analizar el desarrollo del concepto Trabajo en el mundo moderno,  como se ha impuesto a la sociedad  y como en las ultimas décadas ha cambiado.  Es el paso de la ética del trabajo a la estética del consumo (es cuando pasamos de la Sociedad de productores a la Sociedad de consumidores).
Bauman nos dice, "cuando decimos que la nuestra es una sociedad de consumo debemos considerar algo más que el hecho trivial, común y poco diferenciador de que todos consumimos.  La nuestra es una comunidad de consumidores en el mismo sentido en que la sociedad de nuestros abuelos (...) merecía el nombre de sociedad de productores".
Como se puede entender, el paso de un tipo de sociedad a otra sociedad ha significado notables cambios.  He ahí, en el consumismo donde entendemos que surge el estilo de Vida instantánea.  La modernidad ha construido la utopía, el sueño ideal donde los bienes de consumo nos entregarán la "felicidad".  Como se alcanza ese sueño (americano) a través del trabajo, entendido crudamente como la venta de la fuerza de trabajo.
Si nuestros padres o abuelos habían aprendido del capitalismo a idealizar el trabajo, convirtiéndolo en un valor en si mismo; nosotros idealizamos el consumo y entendemos que el trabajo es un mal necesario para cumplir nuestros sueños.
En una sociedad donde el trabajo se tiene en alta estima, la clase trabajadora tiene oportunidad de construir una organización fuerte, por el contrario en nuestra época los sindicatos débiles y me atrevo a pensar que ya no sólo producto de malas leyes laborales, sino por el afán de competencia que tenemos entre los consumidores (ayer ciudadanos).


Zygmunt Bauman: La modernidad liquida


Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman (1925 -   ) es un sociólogo y  filósofo polaco. Es conocido por acuñar el término de "modernidad líquida".

Sus principales obras:
Modernidad líquida
Amor líquido.  Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos

Vida de consumo





Libro Modernidad Liquida
Amor liquido
Discurso de Zygmunt Bauman por el Premio Príncipe de Asturias

Las ciencias y la modernidad

Las ciencias son un producto de la modernidad. No es que antes de Bacon o Descartes no existiera ciencia, claramente la hubo durante la Antigüedad y el Medievo, sin embargo el desarrollo del método científico es el que le da estructura a la ciencia tal cual la conocemos hoy.  Esto se encuentra muy relacionado con dos grandes personalidades del siglo XVI y XVII.
Francis Bacon (1561 - 1626) fue un destacado filosofo inglés que vivió durante el siglo isabelino, y es el responsable del desarrollo del método científico.  En su libro Novum organum plantea el nuevo método para desarrollar la investigación, separándose del Organum aristotélico y criticando a la escolástica medieval.  Se le considera el padre del Empirismo y el inductivismo.
René Descartes (1596 - 1650) es reconocido como uno de los más importantes filósofos y matemáticos  franceses, que suele ser considerado padre de la filosofía moderna. su celebre Discurso del método nos ha entregado toda una mirada del mundo moderno: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Esta obra nos entrega la duda filosófica como elemento de partida de la ciencia.  El escepticismo cartesiano marca el desarrollo de las ciencias.  Por esta particular visión es el fundador del Idealismo.
Estos intelectuales van a ser fundacionales para la separación de Fe y Razón,dando un nuevo paso en la actitud antropocéntrica del hombre moderno.  Atrás a quedado el pensamiento teocéntrico de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona.


Hannah Arendt. Una filosofa del siglo XX


Hannah Arendt (1906 - 1975) fue una filosofa alemana de origen judío, que posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense.  Destaca por sus estudios sobre la violencia y el totalitarismo político.

Algunas de sus principales obras:
Los orígenes del totalitarismo (1951)
La condición humana (1958)
Eichmann en Jerusalén (1961)
Sobre la revolución (1963)



Libro: La condición humana
Entrevista a Hannah Arendt
Película "Hannah Arendt"


viernes, 21 de febrero de 2014

Séneca y la Ciencia

“Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, sería insuficiente para investigar una materia tan vasta... Por lo tanto este conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros descendientes se asombrarán de que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras... Muchos son los descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy limitada si no ofreciera a cada época algo que investigar... La naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre”.
Séneca, Cuestiones naturales, libro 7, siglo primero.

Una metáfora de la actualidad. El café instantáneo

Ese delicioso café en la mañana, tan fácil de preparar y consumir, bien puede graficar el tipo de desarrollo cultural que han adquirido nuestras sociedades.

El café es una de las bebidas no alcohólicas más consumidas en el mundo, pero hasta antes de su actual presentación, en polvo o granulado, este se compraba en grano y uno mismo debía molerlo en molinillos para tal efecto.  El desarrollo de técnicas innovadoras para la presentación  se adjudican al inventor George Constant Louis Washington (1871 -1946) que fue capaz de crear un café instantáneo para su venta.

¿Qué hizo necesario la invención del café instantáneo a principios del siglo XX?, la existencia de diversas condiciones materiales y tecnológicas para su producción en el contexto de un capitalismo en expansión.  Propio del periodo es el consumo de masas donde la preparación de una taza de café se hacía más fácil y más rápida.  ¡Cuestiones esenciales para el consumo de masas!

Este ejemplo nos sirve para ilustrar la tendencia de la vida moderna (y especialmente global en el contexto posmoderno).  La vida se vive como algo instantáneo, fácil, rápido y de consumo masivo.

El invento de Washington se hizo tan popular que el café instantáneo se convirtió en la imagen del desayuno occidental, de la oficina, de las conversaciones intelectuales y otros tantos símbolos contemporáneos muy ligados al capitalismo y la globalización.  Sólo recordemos que algunos de los mayores productores de café en grano son Colombia y Brasil, pero las grandes corporaciones como Nestlé son Europeas.  Finalmente su distribución es global.

En lo que podríamos llamar un estilo de vida, donde lo instantáneo comenzó a rodearnos y se presenta en productos como las calugas de sopa concentradas, en la leche en polvo, en el micronda, el control remoto y otros tantos productos que han hecho la vida moderna "más fácil y más rápida", podemos detectar que dicho estilo de vida es parte de las Ideologías que ejercen control social sobre los individuos. O sea la vida instantáneo es uno entre tantos, sino uno de los esperables entre las personas. Además, está ideología es clave para el consumo.

¿Cómo afecta este "estilo de vida" fácil y rápido a nuestras emociones? ¿Cuales son las diferencias entre consumo y consumismo? ¿Por qué la velocidad es tan importante en el mundo contemporáneo?



jueves, 20 de febrero de 2014

Modernidad y Posmodernidad

Por lo general, para definir una época lo hacemos en contraste con la anterior.  En la medida que detectamos cambios buscamos interpretar nuestro tiempo como distinto al de los otros.  Fue asi como los hombres del Renacimiento vieron su época como distinta a la feudal y plantearon la periodicidad de Antigüedad, Medievo y Moderno.
Ya desde el lejano siglo XIV y XV, se comienza a detectar una ruptura con la tradición cobrando de a poco importancia la innovación. Pero no solo eso la preocupación de los hombres comienza a separarse de Dios y la Iglesia y se centra en él mismo.  Es lo que se ha llamado el paso de lo Teocéntrico a lo Antropocéntrico.


La curiosidad del Renacentista permitió el desarrollo de la ciencia moderna, donde hombres como Francis Bacon en Inglaterra y René Descartes en Francia darán las condiciones para el desarrollo del Empirismo y el Idealismo.
El mundo moderno con su racionalidad ilustrada y universal, entrará en crisis durante el siglo XX -algunos ubican ya Friederich Nietzche como antecedente a la critica de la modernidad- dando paso a una nueva fase de la historia del mundo occidental donde aun no nos ponemos de acuerdo con su nombre.  En general, es llamada Posmodernidad, en su relación a la Modernidad, sin embargo los autores la han denominado con variados nombres como Segunda Modernidad, Modernidad liquida o Modernidad reflexiva.
La Globalización con sus nuevas practicas de Comunicación y Relaciones Sociales, plantea desafíos para entender los tiempos actuales.
¿Que fenómenos sociales actuales nos evidencias que vivimos en un nuevo periodo de la historia humana? ¿Que tareas le entregan a las Ciencias Sociales dichos cambios?

El mundo actual: La Vida instantánea

Si hay algo que parece caracterizar el mundo en que vivimos es la rapidez con lo que fluye todo,es como si viviéramos en un constante apuro por existir.  Esto es posible gracias a los medios de transporte que con su mayor potencia nos llevan a todas partes en menos tiempo, y también gracias a los medios de comunicación que a pesar de las distancias nos permiten transferir información en "tiempo real".

Es un estilo de vida contemporáneo, que ha ido aumentando el sentido de lo inmediato, la rapidez y la conectividad. Podríamos decir que es una ideología del mundo moderno, donde se le da valor a estas y otras categorías, olvidando la importancia que antes tuvieron la tradición, lo duradero y la proximidad.  Al parecer, estamos dejando todo un mundo atrás -o quizás ya lo dejamos- y comenzamos a sentir el impacto de este nuevo mundo.

Piense lo siguiente: Al levantarnos por la mañana, ni usted ni yo se preocupan de cosas básicas y fundamentales como el agua, el pan o el fuego para cocinar.  Todo es instantáneo, apreto un botón y se enciende la luz de la habitación, con el agua basta mover la manilla y ducharse, muevo una perilla de la cocina y tengo fuego para tostar el pan. Esto tan cotidiano y sencillo no es gratuito, todos esos procesos básicos para comenzar el día son instantáneos mientras somos capaces de pagar, sea en efectivo o al crédito, teniendo capacidad de pago podemos acceder al mundo del consumo.  Sin embargo hace 100 años atrás muchas de estas cosas no se pagaban.  El agua se sacaba de un pozo, el fuego se obtenía de madera que se recolectaba, y varios vegetales eran cotidianamente producidos en las huertas de los hogares.  Eso si ese mundo no era instantáneo, el agua se obtenía moviendo con fuerza humana una vieja bomba o simplemente arrojando un tiesto al fondo del pozo y levantándolo varios metros hasta poder disponer de él.  La leña había que salir a recolectarla y por lo general el acarreo no era mayor al que la fuerza de la persona podía arrastrar.  Cultivar vegetales y tener árboles frutales significa picar la tierra con herramientas precarias, regar (sacando agua de un pozo muchas veces) y cuidarlos por varias semanas o meses, todo muy lejos de lo instantáneo.

¿Qué cambio en nuestra sociedad?  ¿cómo pasamos de una vida de esfuerzo, lenta y de espera a una vida facilista, rápida e instantánea? ¿ cómo ha cambiado nuestra vida cotidiana? ¿cuánto más podemos seguir viviendo en la fantasía de lo instantáneo?

Estas y otras preguntas deberíamos responder cuando queremos encontrar una alternativa de futuro a este sobreexigido planeta Tierra, con recursos naturales al limite.  Sin embargo, muy pocos se acercan al punto principal.  La ideología de la "vida instantánea" es una de varias en la ideología de la burguesía (o más bien las burguesías) que domina las naciones y el concierto internacional.  Hacer las cosas más fáciles es parte de nuestra cultura  llegando hasta niveles carente de sentido lógico.  (El control remoto del televisor tiene como única misión no darnos la molestia de levantarnos y mover una perilla o botón).

Entonces, ¿qué ha cambiado en la sociedad occidental? ¿cuáles son las continuidades? ¿hacia dónde vamos?