lunes, 24 de febrero de 2014

Ulrich Beck (1944 - )


Es un sociólogo alemán que se ha especializado en los efectos de la modernización, la sociedad del riesgo, la globalización en tiempos del capitalismo avanzado.  Con su esposa, Elizabeth Beck-Gernsheim, ha desarrolla una linea investigativa sobre el amor y las relaciones afectivas en la sociedad del riesgo.

Algunas de sus principales obras:

  • La sociedad del riesgo (1986)
  • El normal caos del amor.(1995) en conjunto a Elizabeth Beck-Gernsheim.
  • La reinvención de lo político (1996).
  • La mirada cosmopolita (2006)






Columna de Ulrich Beck en el diario elpais.com
Libro La sociedad del riesgo global
El normal caos del amor
Introducción al libro: Amor a distancia
Entrevista a Ulrich Beck en Radio Nederland




La vida instantánea y el trabajo

Zigmunt Bauman en su libro "Trabajo, consumismo y nuevos pobres" plantea un interesante elemento teórico para analizar el desarrollo del concepto Trabajo en el mundo moderno,  como se ha impuesto a la sociedad  y como en las ultimas décadas ha cambiado.  Es el paso de la ética del trabajo a la estética del consumo (es cuando pasamos de la Sociedad de productores a la Sociedad de consumidores).
Bauman nos dice, "cuando decimos que la nuestra es una sociedad de consumo debemos considerar algo más que el hecho trivial, común y poco diferenciador de que todos consumimos.  La nuestra es una comunidad de consumidores en el mismo sentido en que la sociedad de nuestros abuelos (...) merecía el nombre de sociedad de productores".
Como se puede entender, el paso de un tipo de sociedad a otra sociedad ha significado notables cambios.  He ahí, en el consumismo donde entendemos que surge el estilo de Vida instantánea.  La modernidad ha construido la utopía, el sueño ideal donde los bienes de consumo nos entregarán la "felicidad".  Como se alcanza ese sueño (americano) a través del trabajo, entendido crudamente como la venta de la fuerza de trabajo.
Si nuestros padres o abuelos habían aprendido del capitalismo a idealizar el trabajo, convirtiéndolo en un valor en si mismo; nosotros idealizamos el consumo y entendemos que el trabajo es un mal necesario para cumplir nuestros sueños.
En una sociedad donde el trabajo se tiene en alta estima, la clase trabajadora tiene oportunidad de construir una organización fuerte, por el contrario en nuestra época los sindicatos débiles y me atrevo a pensar que ya no sólo producto de malas leyes laborales, sino por el afán de competencia que tenemos entre los consumidores (ayer ciudadanos).


Zygmunt Bauman: La modernidad liquida


Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman (1925 -   ) es un sociólogo y  filósofo polaco. Es conocido por acuñar el término de "modernidad líquida".

Sus principales obras:
Modernidad líquida
Amor líquido.  Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos

Vida de consumo





Libro Modernidad Liquida
Amor liquido
Discurso de Zygmunt Bauman por el Premio Príncipe de Asturias

Las ciencias y la modernidad

Las ciencias son un producto de la modernidad. No es que antes de Bacon o Descartes no existiera ciencia, claramente la hubo durante la Antigüedad y el Medievo, sin embargo el desarrollo del método científico es el que le da estructura a la ciencia tal cual la conocemos hoy.  Esto se encuentra muy relacionado con dos grandes personalidades del siglo XVI y XVII.
Francis Bacon (1561 - 1626) fue un destacado filosofo inglés que vivió durante el siglo isabelino, y es el responsable del desarrollo del método científico.  En su libro Novum organum plantea el nuevo método para desarrollar la investigación, separándose del Organum aristotélico y criticando a la escolástica medieval.  Se le considera el padre del Empirismo y el inductivismo.
René Descartes (1596 - 1650) es reconocido como uno de los más importantes filósofos y matemáticos  franceses, que suele ser considerado padre de la filosofía moderna. su celebre Discurso del método nos ha entregado toda una mirada del mundo moderno: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Esta obra nos entrega la duda filosófica como elemento de partida de la ciencia.  El escepticismo cartesiano marca el desarrollo de las ciencias.  Por esta particular visión es el fundador del Idealismo.
Estos intelectuales van a ser fundacionales para la separación de Fe y Razón,dando un nuevo paso en la actitud antropocéntrica del hombre moderno.  Atrás a quedado el pensamiento teocéntrico de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona.


Hannah Arendt. Una filosofa del siglo XX


Hannah Arendt (1906 - 1975) fue una filosofa alemana de origen judío, que posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense.  Destaca por sus estudios sobre la violencia y el totalitarismo político.

Algunas de sus principales obras:
Los orígenes del totalitarismo (1951)
La condición humana (1958)
Eichmann en Jerusalén (1961)
Sobre la revolución (1963)



Libro: La condición humana
Entrevista a Hannah Arendt
Película "Hannah Arendt"


viernes, 21 de febrero de 2014

Séneca y la Ciencia

“Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, sería insuficiente para investigar una materia tan vasta... Por lo tanto este conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros descendientes se asombrarán de que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras... Muchos son los descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy limitada si no ofreciera a cada época algo que investigar... La naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre”.
Séneca, Cuestiones naturales, libro 7, siglo primero.

Una metáfora de la actualidad. El café instantáneo

Ese delicioso café en la mañana, tan fácil de preparar y consumir, bien puede graficar el tipo de desarrollo cultural que han adquirido nuestras sociedades.

El café es una de las bebidas no alcohólicas más consumidas en el mundo, pero hasta antes de su actual presentación, en polvo o granulado, este se compraba en grano y uno mismo debía molerlo en molinillos para tal efecto.  El desarrollo de técnicas innovadoras para la presentación  se adjudican al inventor George Constant Louis Washington (1871 -1946) que fue capaz de crear un café instantáneo para su venta.

¿Qué hizo necesario la invención del café instantáneo a principios del siglo XX?, la existencia de diversas condiciones materiales y tecnológicas para su producción en el contexto de un capitalismo en expansión.  Propio del periodo es el consumo de masas donde la preparación de una taza de café se hacía más fácil y más rápida.  ¡Cuestiones esenciales para el consumo de masas!

Este ejemplo nos sirve para ilustrar la tendencia de la vida moderna (y especialmente global en el contexto posmoderno).  La vida se vive como algo instantáneo, fácil, rápido y de consumo masivo.

El invento de Washington se hizo tan popular que el café instantáneo se convirtió en la imagen del desayuno occidental, de la oficina, de las conversaciones intelectuales y otros tantos símbolos contemporáneos muy ligados al capitalismo y la globalización.  Sólo recordemos que algunos de los mayores productores de café en grano son Colombia y Brasil, pero las grandes corporaciones como Nestlé son Europeas.  Finalmente su distribución es global.

En lo que podríamos llamar un estilo de vida, donde lo instantáneo comenzó a rodearnos y se presenta en productos como las calugas de sopa concentradas, en la leche en polvo, en el micronda, el control remoto y otros tantos productos que han hecho la vida moderna "más fácil y más rápida", podemos detectar que dicho estilo de vida es parte de las Ideologías que ejercen control social sobre los individuos. O sea la vida instantáneo es uno entre tantos, sino uno de los esperables entre las personas. Además, está ideología es clave para el consumo.

¿Cómo afecta este "estilo de vida" fácil y rápido a nuestras emociones? ¿Cuales son las diferencias entre consumo y consumismo? ¿Por qué la velocidad es tan importante en el mundo contemporáneo?



jueves, 20 de febrero de 2014

Modernidad y Posmodernidad

Por lo general, para definir una época lo hacemos en contraste con la anterior.  En la medida que detectamos cambios buscamos interpretar nuestro tiempo como distinto al de los otros.  Fue asi como los hombres del Renacimiento vieron su época como distinta a la feudal y plantearon la periodicidad de Antigüedad, Medievo y Moderno.
Ya desde el lejano siglo XIV y XV, se comienza a detectar una ruptura con la tradición cobrando de a poco importancia la innovación. Pero no solo eso la preocupación de los hombres comienza a separarse de Dios y la Iglesia y se centra en él mismo.  Es lo que se ha llamado el paso de lo Teocéntrico a lo Antropocéntrico.


La curiosidad del Renacentista permitió el desarrollo de la ciencia moderna, donde hombres como Francis Bacon en Inglaterra y René Descartes en Francia darán las condiciones para el desarrollo del Empirismo y el Idealismo.
El mundo moderno con su racionalidad ilustrada y universal, entrará en crisis durante el siglo XX -algunos ubican ya Friederich Nietzche como antecedente a la critica de la modernidad- dando paso a una nueva fase de la historia del mundo occidental donde aun no nos ponemos de acuerdo con su nombre.  En general, es llamada Posmodernidad, en su relación a la Modernidad, sin embargo los autores la han denominado con variados nombres como Segunda Modernidad, Modernidad liquida o Modernidad reflexiva.
La Globalización con sus nuevas practicas de Comunicación y Relaciones Sociales, plantea desafíos para entender los tiempos actuales.
¿Que fenómenos sociales actuales nos evidencias que vivimos en un nuevo periodo de la historia humana? ¿Que tareas le entregan a las Ciencias Sociales dichos cambios?

El mundo actual: La Vida instantánea

Si hay algo que parece caracterizar el mundo en que vivimos es la rapidez con lo que fluye todo,es como si viviéramos en un constante apuro por existir.  Esto es posible gracias a los medios de transporte que con su mayor potencia nos llevan a todas partes en menos tiempo, y también gracias a los medios de comunicación que a pesar de las distancias nos permiten transferir información en "tiempo real".

Es un estilo de vida contemporáneo, que ha ido aumentando el sentido de lo inmediato, la rapidez y la conectividad. Podríamos decir que es una ideología del mundo moderno, donde se le da valor a estas y otras categorías, olvidando la importancia que antes tuvieron la tradición, lo duradero y la proximidad.  Al parecer, estamos dejando todo un mundo atrás -o quizás ya lo dejamos- y comenzamos a sentir el impacto de este nuevo mundo.

Piense lo siguiente: Al levantarnos por la mañana, ni usted ni yo se preocupan de cosas básicas y fundamentales como el agua, el pan o el fuego para cocinar.  Todo es instantáneo, apreto un botón y se enciende la luz de la habitación, con el agua basta mover la manilla y ducharse, muevo una perilla de la cocina y tengo fuego para tostar el pan. Esto tan cotidiano y sencillo no es gratuito, todos esos procesos básicos para comenzar el día son instantáneos mientras somos capaces de pagar, sea en efectivo o al crédito, teniendo capacidad de pago podemos acceder al mundo del consumo.  Sin embargo hace 100 años atrás muchas de estas cosas no se pagaban.  El agua se sacaba de un pozo, el fuego se obtenía de madera que se recolectaba, y varios vegetales eran cotidianamente producidos en las huertas de los hogares.  Eso si ese mundo no era instantáneo, el agua se obtenía moviendo con fuerza humana una vieja bomba o simplemente arrojando un tiesto al fondo del pozo y levantándolo varios metros hasta poder disponer de él.  La leña había que salir a recolectarla y por lo general el acarreo no era mayor al que la fuerza de la persona podía arrastrar.  Cultivar vegetales y tener árboles frutales significa picar la tierra con herramientas precarias, regar (sacando agua de un pozo muchas veces) y cuidarlos por varias semanas o meses, todo muy lejos de lo instantáneo.

¿Qué cambio en nuestra sociedad?  ¿cómo pasamos de una vida de esfuerzo, lenta y de espera a una vida facilista, rápida e instantánea? ¿ cómo ha cambiado nuestra vida cotidiana? ¿cuánto más podemos seguir viviendo en la fantasía de lo instantáneo?

Estas y otras preguntas deberíamos responder cuando queremos encontrar una alternativa de futuro a este sobreexigido planeta Tierra, con recursos naturales al limite.  Sin embargo, muy pocos se acercan al punto principal.  La ideología de la "vida instantánea" es una de varias en la ideología de la burguesía (o más bien las burguesías) que domina las naciones y el concierto internacional.  Hacer las cosas más fáciles es parte de nuestra cultura  llegando hasta niveles carente de sentido lógico.  (El control remoto del televisor tiene como única misión no darnos la molestia de levantarnos y mover una perilla o botón).

Entonces, ¿qué ha cambiado en la sociedad occidental? ¿cuáles son las continuidades? ¿hacia dónde vamos?

Las desigualdades del mundo contemporáneo: Primer,segundo y tercer mundo

El contexto mundial actual está marcado por las diferencias abismantes entre las distintas naciones.  El proceso que llamamos modernidad ha marcado la punto de quiebre.  El desarrollo científico y tecnológico que llamamos Revolución Industrial le dio a los países de Europa occidental y posteriormente a Estados Unidos un motor para el progreso que determinó una gran distancia con el resto de los países.  Ya en 1820 el dinamismo económico comienza a configurar un grupo de países -entre ellos Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos- con desarrollo económico capitalista y también poderío militar.
Con la Revolución Rusa, desde 1917 a 1991, la naciente Unión Soviética influirá en la Europa del Este generando un bloque alternativo al anterior.  Esta vez con una economía centralizada y con un actor clave en la planificación.
Excluidos del desarrollo, los países del tercer mundo, vivieron en pobreza y subyugados a otros países por su condición de colonias.  Su economía se baso en la extracción de las riquezas naturales, por lo general agrícolas o mineras y vivieron al vaivén producido por los otros dos bloques durante la guerra fría.
Esta configuración internacional en Primer, Segundo y Tercer mundo fue propia del siglo XX, que luego de la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética -y la desaparición del segundo mundo-se volvería anticuada.  Pero no del todo pues las condiciones de los países en vías de desarrollo -los antiguos tercermundistas- no había cambiado del todo.  Aunque algunos países de la periferia mundial forjaban nuevos centros de desarrollo como la India o el Asia-Pacifico por ejemplo, la gran mayoría seguía en condiciones de pobreza a fines del siglo XX.  América Latina y África  siguen a la espera de un mejor trato en las relaciones comerciales internacionales.
Con el fenómeno mundial de la Globalización las cosas no se han alterado demasiado, si bien ya no es tan relevante el lugar desde donde vengan los productos, las relaciones no son de igualdad entre las distintas naciones.  La concentración de productos tecnológicos se encuentran acotados a la Europa occidental, Estados Unidos y Japón.  Rompen esa estructura Brasil, México, India y por cierto China que se desarrolla a pasos agigantados.  Los demás países tienen una producción muy baja en tecnología y por lo general sus economías depende algún tipo de producción de monocultivo agrícola.
Si bien, la pobreza en siglo XXI no significa necesariamente miseria, mortalidad infantil y pandemias, aun persisten extensos territorios dominados por la violencia de las guerras civiles.

¿Cómo se podrá disminuir estas brechas economías que separan a los países del mundo? ¿cómo este contexto social, cultural y político influye en el desarrollo de las Ciencias Sociales?



Discurso de Cantinflas en las Naciones Unidas