Mostrando las entradas con la etiqueta mediosdecomunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mediosdecomunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

Cuerpos y medios de comunicación



“El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el acto, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo: actividades perceptivas, pero también la expresión de los sentimientos, las convenciones de los ritos de los ritos de interacción, gestuales y expresivos, la puesta en escena de la apariencia, los juegos sutiles de la seducción, las técnicas corporales, elentrenamiento físico, la relación con el sufrimiento y el dolor, etc.”  (David Le Breton)

Los medios de comunicación audiovisual tienen una forma muy particular de (re)presentar los cuerpos humanos. Es un cuerpo mediatizado, estructurado a partir de ciertas tomas de cámara, luces de reflectores y maquillajes especializados.  Y no solo aspectos técnicos intervienen en el performance televisivo, además por su connotación social aparecen ciertos prestigios y reconocimiento que separan a dichos cuerpos de la (re)presentación del resto de las personas.  Cierta aura mística se les reconoce en tanto reciben la etiqueta de estrellas[1], lo que simbólicamente los hace “superiores”.
La máxima explotación del cuerpo -como herramienta televisiva del raiting- es en las mujeres las cuales se ajustan por exigencia o autoexigencia a canones de belleza más estrictos que los hombres. Delgadez, vestuario de moda, a veces exhibicionismo, la mayoría de las veces juventud, etc. son los componentes para la construcción de programas televisivos, donde los espacios para personas mayores de 50 años (incluso ya los cuarentones comienza a disminuir) son escasos.
Teleseries y programas de entretenimiento apelan a la figura de una mujer como condición sine qua non. Se trata de destacar  estereotipos fáciles en su representación (fenotipo europeo, delgadez, etc.) sin embargo difíciles de alcanzar y que proyecta cierta exigencia para las mujeres “normales” que no son partes de la televisión.  De cierta forma, la belleza femenina es cercenada, puesta en vitrina y cuantificada para el consumo televisivo y lascivo. Es la pérdida del sentido de unicidad en el cuerpo de la mujer, donde cámara estructura tomadas enfocadas en la formas, en las curvas, deconstruyéndose la persona para dar paso a la parte.  Es tal la actitud “moderna” al cuerpo, que voces disconformes a esta realidad exageradamente sexista son vistas como conservadoras o puritanas, y dichas actitudes no calzan muy bien con el correr del siglo XXI, y se exige en la pantalla chica mostrar piel como condición asumida por el medio.
El culto al cuerpo nos ha acompañado en occidente desde los antiguos griegos, especialmente el cuerpo de la mujer.  Sin embargo, los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión y actualmente internet han amplificado este “culto” a la esfera planetaria, moldeando y disciplinando a las personas.  En tiempos de Facebook, las fotografías y videos de personas de la farándula fluyen por el ciberespacio las 24 horas y los 7 días de la semana.  Las redes sociales dan cierto sentido de cercanía con conductores televisivos por lo que los comentarios de las personas ejercen cierta influencia especialmente en los más jóvenes de la TV.  La sobreexposición pronto cobra su cuota y jóvenes mujeres ven pasar sobre su vida verdaderas “tormentas”.
Este culto levanta a personas a categoría de estrellas a actores, comunicadores, deportistas quienes son celebrados y honrados.  Las posibilidades de caer en desgracia son permanentes y como dice el dicho “mientras más alto más grande es la caída”.  Un ejemplo de caída desde el cielo de las estrellas fue el futbolista Arturo Vidal que en plena Copa América choco su automóvil en evidente estado de ebriedad.  A pesar de los múltiples apoyos, la condena fue muy masiva y mediatizada.

Sin embargo el caso del comunicador Jean Philipe Cretton y su polémica barba hípster son un ejemplo de las presiones que existen sobre el cuerpo mediatizado de los “rostros” televisivos[2]. Para cerrar el tema dejamos aquí un testimonio interesante de una de esas mismas figuras planteando su caso por Twitter:
"No debiese ponerme grave con un tema tan - supuestamente - frívolo, pero dada la majadería de algunos pocos, creo que amerita mayor reflexión.
Mi trabajo está en las comunicaciones, por eso, estoy sujeto a que ustedes, con razón lo juzguen y evalúen, porque es público.
Mi pega la hago con cariño, dedicación y pasión.
Cuando usted siente que tiene potestad de decidir como yo debo lucir ante usted, no hace más que relativizar mi trabajo y obligarme a parecer un pedazo de carne acéfalo, estéticamente digerible, para estar en la norma social que usted cree pertinente.
Peleamos por una sociedad más inclusiva, respetuosa y justa. Si usted considera que por aparecer en la tele, no debiese ser como soy y verme como usted manda, entonces, retrocedemos en el tiempo y todas nuestras batallas pierden sentido.
Si mi look no es de su agrado, agradecería reservara sus comentarios, ya que en nada contribuyen a mi realización personal y profesional.
Opinemos menos del resto y preocupémonos de ser mejores.
Con cariño se despide, un barbón tatuado, que da la casualidad, es conductor de programas en televisión"
Las críticas a su imagen "alternativa" en los medios de comunicación

Estudio: "Valor de un rostro" de Adimark GFK


[1] Las etiquetas que reciben estas personas destacadas en los ambientes faranduleros son variadas: “Rostro”, “Figura”, “Estrella”, “Astro” y los un poco más antiguos diva, galán.  En un sentido colectivo se habla en los setentas y ochentas  del “Jet set” y hoy de la “Farándula”.
[2] De una forma sútil Radio Bío-Bío lo plantea como un “atrevimiento” de parte de Jean Philippe Cretton. “La larga barba del comunicador ha despertado todo tipo de comentarios en las redes sociales. Mientras algunos defienden su atrevimiento, otros le piden que la corte.  En un primer momento, el mismo animador se burlaba de su look, incluso publicó una imagen de su antes y después, pero al parecer los comentarios y bromas sobre su imagen dejaron de parecerle graciosos”.

viernes, 21 de marzo de 2014

Los medios de comunicación y la (falsa) identidad

Los medios de comunicación actuales tienen la característica de ser masivos, instantáneos y veloces.  Nos traen información desde los más diversos rincones del mundo en una gran gama de plataformas, algunas más democráticas que otras.  Es interesante como nuestra jornada diaria esta la mayor parte acompañada por algún medio de comunicación masivo, o sea los hemos dejado entrar a la intimidad de nuestros hogares o sitios de trabajo y nadie se ha quejado por tal intromisión.
Suelo comprar el diario los fines de semana y leerlo, mientras estoy recostado en mi cama acompañado de mi bebida favorita, el té.  Manipular las hojas de papel ya resultan un deleite, por un cariño a los libros adquirido desde mis primeros años.  La experiencia de leer el diario, por ende, me es muy cómoda y grata.  Se puede decir que con los años se ha convertido en parte de mí.
Como también soy aficionado a la internet, buceo en diversas plataformas noticiosas y voy revisando la información que está disponible.  Sin filtro alguno, internet se convierte en un oceano escabroso para nadar en solitario.  Por ello, se han diseñado rutas que abrevian la experiencia y pasamos de Google, a Youtube o Wikipedia en fracciones de segundos.  El  espacio más actual -Facebook- es la herramienta favorita en Chile y Latinoamérica porque interconecta los espacios anteriores, o sea en mi "Muro" puedo interactuar con motores de búsqueda, reproductores de videos o revistas online.
Esto suena muy bien, porque aparte de comunicarme con los amigos que se encuentran en otras partes puedo literalmente "navegar" por la información.  Eso es bienvenido para un investigador.
Sin embargo, lo que llega a la Red ha sido por lo general filtrado, censurado, manipulado.  Hay muchísima información basura, y también mucha de ella expuesta sin criterio de calidad o cualquier otro.  En este ambiente virtual de hoy crecen los niños y adolescentes de nuestras ciudades, que sin un acompañamiento de adultos (padres o profesores) tienen a su alcance (de un clic) tanta información que puede entregar una magnifica experiencia como una totalmente opuesta.
Más allá de esto, la ideología que subyace a la Internet ("Todo a la distancia de un clic") es profundamente cuestionable.  Creer que dar un "Me gusta" en una pagina modifica la realidad es ingenuo y peor aun inmoviliza a los sujetos en la "realidad real".  Hay quienes actúan como profundos filósofos en la "realidad virtual", pero en la práctica dictan mucho de serlo.  Es que de a poco comenzamos a visualizar que esta plataformas tipo redes sociales tienen un alcance identitario y vienen a ser una proyección de mi identidad, una falsa identidad, una identidad virtual.
Esta extensión de la identidad es masiva, instantánea y también fugaz.  Vemos como nuestros amigos en la red, pasan de estados eufóricos a estados melancólicos, y pensamos que esos estados de ánimos son reales.  Los furibundos en el chat, los asumimos como furibundos en la realidad real.  Sin embargo, las redes sociales son un muy buen espacio para las máscaras y los transformismos.
Con cada vez más tiempo dedicado al ciberespacio y la realidad virtual, cada vez más nuestras interacciones sociales van dirigidas en relación a esas identidades virtuales (falsas identidades opino yo), pero que de tanto dirigir nuestra atención a ellas se van volviendo la más importante.
Entiendo que Marshall Mcluhan se refiere a este sentido de la tecnología -como proyección de ser- servomecanismos,  "Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual todas las categorías anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas las ciudades, podrán traducirse en sistemas de información".  La interconexión entre la maquina y el hombre ya existe, sin embargo no nos hemos dado cuenta.