Mostrando las entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

De luces y sombras: La modernidad ilustrada.


Verdad

Donde se ha impuesto una verdad, la llamada verdad absoluta, está se constituye como un gran edificio, una torre o una pirámide.  La verdad es templo luminoso, sin embargo, detrás de sí queda la sombra, la oscuridad de la intolerancia, el dogmatismo y la ignorancia.

Durante la historia de la Humanidad se han levantado templos a muchas verdades, ya sean los Dioses, los Emperadores o Reyes, la Razón o la Ciencia, el Hombre o la Naturaleza, todas ellas si se constituyen como “La Verdad”, están unidas a los espectros.

La verdad absoluta es el mejor llamado a la guerra, ¿Cuántos hombres han muerto por el amor a Dios o a la Libertad? ¿Cuánto engaño hay contenido en esas dos palabras? ¿qué mayor paradoja que luchar por la vida con armas de muerte?

El Ser humano es paradójico, ¿qué duda cabe? Hace alabanzas al amor, la vida, la amistad y actúa claramente en su contra.  ¿Cómo atreverse a hablar de defensa de la vida, si se negocia con ella? ¿Cómo habrá vida en el futuro si hipotecamos los recursos básicos que la sustentan?

 

Fe

Si la Fe cristiana es una Verdad, la Inquisición, la Intolerancia religiosa, su afán de poder mundano, y actualmente, la pedofilia, son su sombra.  La trastienda de toda verdad luminosa nos oculta a los ojos lo que se ensombrece.  “Amaos los unos a los otros, como yo los he amado”. Mientras las guerras religiosas demostraron ser muy letales.  No podemos olvidar como los cruzados se comprometieron con fiereza con la guerra y la muerte, y con la misma fuerza encontraron a los pueblos del islam tan dispuestos como los cristianos a desarrollar una guerra santa.

 

Ilustración

Entonces, ¿Cuáles son las sombras de nuestros tiempos? ¿Qué es lo que no vemos gracias a los destellos de ese templo llamado modernidad ilustrada? ¿Qué nos oculta tanta invocación a la Razón y el Progreso?

En primer lugar, habría que decir que en las sombras ha quedado reducida la Naturaleza.  En un amplio sentido, ella se ha simplificado a el entorno o medioambiente, a mero instrumento de desarrollo, la “Gran Obra” se ha convertido en algo explotar, a despojar, claro todo por un “bien superior”, los bienes y las mercancías.  Así, el hombre -en el sentido de especie, pero también como género- ha buscado ejercer el dominio de la Naturaleza. Esta última seria una invención de la modernidad donde ella es vista como lo opuesto a la Cultura -en sentido estricto, como lo opuesto al sentido occidental de cultura- y siendo el “Otro”, puede ser igualado a los “otros” que produce la racionalidad eurocéntrica.

En segundo lugar, la concepción del Hombre es acentuada bajo eso que hemos llamado “Antropocentrismo”.  Un nuevo individuo emerge desde la comunidad y poco a poco se va desembarazando de ella, cristalizando un “yo” exclusivo que busca distinguirse del grupo.  Este sujeto moderno es caracterizado por un individualismo que se aleja de las tradiciones del pasado y deposita sus esperanzas en el porvenir.  Gracias a ello nace el aventurero, el inventor y el emprendedor, todo lo alabado por el mundo moderno.  Sin embargo, esta descripción sería insuficiente sin llegar a uno de sus aspectos centrales. De los principales argumentos filosóficos y no menos de las condiciones materiales de la vida, emerge el “Homo oeconomicus”, que también es un reduccionismo de lo Humano, él cual provisto de la razón -razón con ajuste a fines- toma a la Naturaleza y la convierte en el punto de partida del proceso productivo, mera materia prima para la fabricación de bienes.  Detrás de sí, al sólo pensar en los fines y no en los medios, queda la contaminación, la degradación ambiental, el extractivismo de las corporaciones.  La racionalidad del “Homo oeconomicus” es también la llamada elección racional y los actos humanos son visualizados como los de un egoísta que es movilizado solo por su propio punto de vista.

En tercer y ultimo lugar, la comunidad tradicional y rural muta en la sociedad moderna y urbana.  La ciudad se convierte en el espacio de lo humano viéndose a sí misma como el bastión de la Cultura, esa que se iguala con Civilización.  Ya desde fines de la Edad Media la Urbe se irá desarrollando y concentrando diversos procesos sociales.  Si en la ciudad se expresa la Civilización de ella también emana la Fe, la Política, el Saber y la Moral.  Fuera de la ciudad reina el caos, el paganismo, la ignorancia y la indecencia.  Los valores civilizadores nacen de la metrópolis y buscan iluminar con sus verdades lo que se encuentra más allá de sus confines.

 

Der Aufklärung o la mayoría de edad de los hombres.

Immanuel Kant en un breve articulo de 1784 va a entregarnos la definición clásica de Ilustración:

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.  La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude!

 

                En esta definición se ha expresado la llegada de la mayoría de edad de los hombres, y por lo tanto el paso de infancia a la adultez. El uso de la razón sería de decisivo para ser todo un Hombre, sin embargo, sea por cobardía o pereza la mayoría de las gentes han optado por seguir su rol de pupilo y depender de otros.   Por lo mismo los hombres deben alcanzar la libertad, quizás la más importante sea la libertad para razonar.  Y con ello asumir los riesgos que lleva en sí este proceso de depender de su propia razón, que teniendo peligros es mejor a ser un siervo de otros.  Hay aquí un poco de la Caverna de Platón y por cierto hay algo de ambas en la contemporánea cinta de las hermanas Wachowski -The Matrix- al elegir las píldoras de colores.

                ¿Es solo por pereza y cobardía que la humanidad no se gobierna a sí mismo? ¿Hay demasiado voluntarismo en la tesis ilustrada de Kant? ¿Libertad y razón se pueden igualar?  Bueno, lo que encontramos aquí son los argumentos propios del liberalismo que emergería con los preceptos de la Ilustración. Sin embargo, la libertad no es tan simple pues aquellos que actúan como tutores de la Humanidad en el texto de Kant -ya sean los religiosos, los militares, los burócratas, los expertos, o los señores- no están tan deseosos que los hombres se liberen de sus cadenas.  Aplicando a Hegel, la dialéctica del Amo y el esclavo aún está entre nosotros, en la forma de lucha de clases, luchas raciales, luchas de género y otras tantas.

                ¿Es posible un mundo guiado por la razón? ¿es acaso deseable? A mi entender no, por lo menos desde un punto de vista único e instrumental, pues el hombre como pura razón, es un idealismo, no corresponde a la realidad, ya que finalmente los seres humanos somos emocionales.  Tal como lo diría Humberto Maturana, en lo fundamental, somos individuos emocionales, que buscamos validar racionalmente nuestras emociones. 

                Con la premisa del “imperio de la razón”, la ilustración devino en destrucción y guerra, uno de nuestros ideales más bellos, la el de pensar, derivó en una de las formas más avanzadas de la aniquilación.  El ciclo ilustrado se cierra con un mundo en crisis: La caída de la Bolsa de Wall Street  (crisis económica); la inviabilidad de la Sociedad de Naciones como garante de la Paz (crisis política) y el advenimiento del totalitarismo (crisis valórica).  La primera mitad del siglo XX trajo las sombras a primera fila, y la Guerra sobrevino ante la caída de la paz.  No podemos entender la Modernidad occidental sin el Holocausto, pero tampoco sin el exterminio indígena en América. Son los efectos colaterales del surgimiento de Occidente engendrando sus propios demonios: imperialismo, nacionalismo, fascismos; supremacías raciales, etc.  Hoy nuevamente, las sombras se ciernen sobre nosotros, con una Europa muy gastada, y con Estados Unidos dirigido por quizás  el peor de sus presidentes.  Recordando a Francisco Goya, ¡Los sueños de la razón producen monstruos!

 

 

 

 


miércoles, 24 de junio de 2020

Crisis en la cultura occidental

He comenzado la lectura del libro "Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos" de Jared Diamond donde descubrí que uno de los capítulos desarrollados corresponde al análisis de la "Crisis en Chile".  El Dr. Diamond había estado en nuestro país en 1967, y lo que vió y lo que sucedió después -la dictadura de Pinochet- lo invita a reflexionar el caso chileno. Y es que desde los años sesenta las transformaciones en distintas áreas (productivas, políticas, culturales, sociales, etc.) han implicado una diversidad de experimentos modernizadores y los costos de dichos "experimentos" han sido bastante altos.

¿Cómo fue que se incubó en nuestra sociedad una crisis que hoy se vuelve a manifestar -(El llamado "Estallido Social")? Esa es una larga y compleja discusión.

En síntesis, todas estas ideas me hicieron recordar que en el 2009 había escrito un texto sobre la Crisis de la Modernidad como multifactorial. Es un texto sencillo, pero me lleva a reflexionar sobre curso que ha tomado la historia en las dos últimas décadas.  Esto ha ido en aumento, y con la Pandemia global ya no se sabe bien a donde irá a parar.  Por el momento, el pensamiento reflexivo es nuestro cobijo.

 

Crisis en la cultura occidental

Introducción

La Cultura occidental es en gran parte el cimiento del mundo moderno –y postmoderno según como se vea-, su producción cultural ya sea en el derecho, la filosofía, la política, las artes y la técnica se ligan a los últimos 400 años de historia del mundo occidental.

Así mismo, la herencia grecorromana nutre las distintas naciones y a través de los siglos va saliendo de lo estrictamente Europeo. Es la monarquía Española con la conquista de América que lleva el legado a un nuevo continente y rápidamente el mundo no occidental “comienza a serlo”.

Prontamente, las potencias europeas colonizan América, África, Asia y Oceanía llevando consigo su impronta cultural y también su fe. Las grandes riquezas naturales de esos territorios viajan a las metrópolis aumentando la riqueza de los europeos como jamás lo soñaron las civilizaciones de la antigüedad. Los antiguos sueños de conquista de un Alejandro Magno o un Julio César fueron opacados por las campañas bélicas de un Napoleón Bonaparte o un Adolf Hitler. Así el sueño de un mundo ordenado por la razón, donde los filósofos gobernaran se fue deformando hasta hacer que castas industrial-militares se fueran apropiando de las naciones.

Desarrollo

El siglo XX significó el triunfo del mundo occidental, las guerras mundiales y la guerra fría transformó el mundo y doblaron la mano a grandes países orientales, los cuales debieron unirse a la lógica del Capitalismo y las repúblicas de democracia representativa.

Finalmente, un gran proceso cultural ha dado la forma final al orden mundial. Me refiero a la Globalización. El cual si bien ha sido un largo proceso de llevar la cultura occidental a todo el mundo se ha visto acelerado producto de la comunicación satelital y la Internet.

Los valores sociales, culturales y morales han viajado a los distintos rincones de todo el mundo y desde hace décadas las últimas comunidades indígenas más apartadas se han ido incorporando a los modelos eurocéntricos.

Se puede destacar que la Globalización ha tendido a uniformar las diversidades culturales tan propias del mundo hasta el siglo XIX, llevando su sistema político, económico y de creencias.  Veamos estos tres aspectos brevemente.


La Democracia como dictadura de las “mayorías”: El sistema democrático no goza de buena salud de hace décadas, el Estado Nación se ha ido rompiendo por diversos factores –nómbrese aquí a los capitales transnacionales y la crisis económicas cíclicas- ningún país está en condiciones de poder dar un poder real a sus ciudadanos dado el “poder virtual” que poseen los Grandes capitales que imponen a candidatos de turno de acuerdo a fines no tan conocidos por las grandes mayorías. Las dobles agendas de las élites políticas han corrompido nuestros sistemas.  Eso no ha evitado que políticos de las “grandes democracias mundiales” como el Gobierno de George Bush hijo obligara a los países intervenidos en medio oriente a hacerse gobernar por sistemas políticos basados en la “libertad” y la “democracia”.
Hoy en día, las distintas minorías étnicas, etáreas, sexuales y de género dejan a un alto porcentaje de la población no representada. (Un ejemplo en Chile son los jóvenes, como no participan del sistema electoral los que participan representan solo al 60% del electorado potencial).


El Neoliberalismo como la crisis del Capital: A través del Bando Mundial y el Fondo Monetario Mundial todos los países que desean contar con su apoyo económico deben generar políticas liberales. Tanto en sus políticas monetarias como las del mercado del trabajo buscan la flexibilidad propia del “dejar hacer”. Si bien esto suena bien, tenemos actores más adelantados que otros por lo que ni un llamado a la moral y las buenas costumbres (propias de las sociedades burguesas) es útil. Solo recordemos a las grandes cadenas de farmacias que confabulan secretamente en perjuicio directo de los ciudadanos. (con los años se sumaron otras como la de
“los pollos”, y la de “el Confort”).  Los trabajadores no pueden sindicalizarse ni reclamar derechos, por otra parte los gobiernos domestican a través de subsidios y bonos atrayendo clientelas políticas.


La Crisis valórico y la Crisis de la Fe o la Cristiandad como la Religión Universal versus el Racionalismo escéptico: La Razón y la Fe (Cristiana) han luchado desde la ilustración por “liberar” al Hombre, cada uno a través de un complejo sistema de creencias han creído (valga la redundancia de esto) que pueden salvar nuestra alma o a lo menos nuestra existencia. Sin embargo, el vacío del hombre actual demuestra que ni los viejos valores adecuados a versiones bastantes convenientes de las “sagradas escrituras” ni los ateos racionalistas han logrado entregarnos las certezas necesarias en el devenir humano. Más bien, hoy la gente se encuentra  una diversidad de experiencias espirituales a veces por lo demás solo exóticas. Claramente, el momento actual demuestra un giro que comienza a darse en término de creencias ya que la posible existencia de vida en otros planetas complejiza las respuestas simples dadas hasta ahora.


Conclusión

El desgaste del mundo occidental se debe a su propia afán de devorar todo a su alrededor, el hombre moderno europeo se creyó en la necesidad de ir por el mundo llevando sus ideas y valores sin contemplar  siquiera la posibilidad de ajustarlo a los territorios donde fueron. Es cosa de ver a las comunidades pehuenches vivenciando el pentecostalismo, sólo posible gracias a nuestra bien ponderada Globalización.

Pero las continuas crisis de gobernabilidad, el ataque desde el margen de sectores separatistas, dogmáticos y fundamentalistas, los antimodernistas, etc. han demostrado que es imposible un Orden Mundial uniforme sin el poder de las armas. Por más novedosas que sean las modas, los juguetes o los programas de T.V. nadie quiere dejar sus viejas costumbres porque sí. Más falta evidenciar la capacidad de coerción y manipulación para lograrlo, ¿y si se logra a quién beneficia? Podrá este gran castillo de naipes no caerse mientras formamos la nueva Roma, tan iluminada y tan manchada de sangre como la anterior?

La Crisis de la Cultura Occidental para mi está latente en el proyecto posmoderno, que si bien busca liberar al hombre de las garras de la racionalidad extrema y con ajuste a fines, en la práctica nos derivó a un hedonismo e individualismo extremo y nos entrega a las garras del consumo.

La esperanza como siempre está en la alternativa, en los proyectos locales, en lo microorganizacional (a veces en lo comunitario), pero sobre todo en la capacidad de hacer consciente todos esos procesos que intentan mantenernos esclavos de una cultura que a nosotros mismo los chilenos no nos reconoce como occidentales, ¿o no se habían dado cuenta? 


miércoles, 12 de marzo de 2014

La Familia. ¿Crisis de la familia o emergencia de nuevas estructuras familiares?

Cada cierto tiempo, los políticos indican que la familia está en crisis. y cada tanto son apoyados por líderes religiosos y comunitarios que comparten esa visión.  Que los valores familiares estarían en retroceso y en peligro, que la familia y el matrimonio son pilares de la sociedad y no se les respeta, etc.  Sin embargo, ¿esto es cierto? y de ser cierto, ¿qué tipo de familia estaría en crisis?

En primer lugar, no corresponde hablar de la familia como si fuera un tipo único.  No debemos olvidar de mirar más allá de las fachadas de las estructuras sociales, de las versiones oficiales.  Los variados tipos de familias que existen demuestran la pluralidad de respuestas que los hombres y mujeres modernos han encontrado para agruparse a partir del parentesco.  Si bien el modelo más clásico del siglo XX fue la familia nuclear, esta nunca ha sido la única.  En el caso chileno desde hace mucho tiempo, la madre soltera ha constituido familia y se ha esforzado por proteger a sus hijos.  Por lo general, este sesgo se basa en la legislación que solo reconoce a el matrimonio como constituyente de familia (art. 105 del Código Civil). Sin embargo, a las ciencias sociales le corresponde romper las apariencias de la realidad y descubrir la complejidad que les rodea.  Así como existen parejas de derecho, también existen las de hecho y también familias a partir de parejas del mismo sexo.

En segundo lugar, lo propio de nuestros tiempos es el dinamismo de vida social.  La familia no podría estar exenta de esta característica. Por eso cada modificación en la realidad social le afecta y transforma.  Allí es donde aparecen familias reconstituidas, unipersonales, homoparentales, de nido vacío, etc. relacionadas con los cambios que sufre la sociedad en general. Los fenómenos de la globalizalización y el capitalismo tardío (con sus modificaciones del mundo del trabajo) van a afectar directamente la estructura familiar.

Si ya en el siglo XX, Talcott Parsons analiza que la familia nuclear se ajusta mejor al desarrollo de los mercados de trabajo que se dinamizan, las experiencias de familias unipersonales tienen sentido con los cambios actuales del sistema neoliberal.

martes, 11 de marzo de 2014

Amor en tiempos de Facebook

Desde que se desarrolló Internet, la forma de tener relaciones sociales se modificó para siempre.  La "virtualidad" permitió que el peso de la distancia ya no tenga tanta relevancia.  Así fue como la cotidianidad comenzó a mediatizarse gracias a los comentarios y las fotografías publicadas en las redes sociales. Y algunos individuos comenzaron a depender de las reacciones de sus amigos virtuales.

Es que todo cambio en los medios de comunicación de masas, afectan las formas de relacionarnos.  Cuando se realizó el proceso de unificación de las Alemanias a principios de los noventas, aumentaron la cantidad de teléfonos en la parte oriental; para muchos eso significo un cambio negativo en tanto la gente dejo de ir a la casa del otro con tanta periodicidad y utilizar el teléfono para dar mensajes.  ¿Es responsable el teléfono de los cambios? No, "La maquina la hace el hombre... Y es lo que el hombre hace con ella"  nos dirá el músico Jorge Drexler.  ¿Entonces porque nos volvemos "locos" con la tecnología?
El consumismo y el estilo de Vida instantánea como ideologías del capitalismo buscan aumentar la adquisición de productos. La modernidad va en búsqueda permanente de lo nuevo y genera un deseo -a veces descontrolado- de adquirir cosas nuevas,más si ellas se relacionan con la rapidez.
En este ambiente la comunicación en la familia, en las parejas, entre los amigos, el trabajo, etc. se ven afectadas por el uso de las redes.  Cada vez pasamos más tiempo en internet "disfrutando" de la virtualidad.
Es difícil medir aún si los efectos son negativos, pues todo depende los usos que le demos a internet. Sin embargo, sabemos que afecta la calidad de la comunicación cara a cara.  Por otro lado,  da facilidad al permitir comunicarse con personas a la distancia y en algunos casos incluso ayuda a construir relaciones afectivas, el caso de noviazgos nacidos en la red ya no es raro.
Entonces, ¿que nos espera en el futuro próximo en relación a las relaciones afectivas? ¿es posible enamorarse y tener una relación puramente virtual? ¿como será el amor en tiempos de Facebook?


viernes, 7 de marzo de 2014

Judith Butler (1956 - )

Es una filósofa post-estructuralista que actualmente ocupa la cátedra de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California, tras haber sido profesora en la Universidad de Wesleyan de Ohaio y Johns Hopkins. Esta teórica ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética.



Judith Butler. Filósofa en todo Género en español.
Libro: El genero en disputa

Simone de Beauvoir (1908 - 1986)


Fue una destacada filosofa, escritora y feminista francesa.  Se destaca su influencia en la importante corriente de pensamiento existencialista y especialmente con su obra "El segundo sexo" en el feminismo (en la Segunda Ola).

Algunas de sus obras:
Para una moral de la ambiguedad. (1947)
El Segundo Sexo.(1949)
El pensamiento político de derecha. (1955)






Libro: El segundo sexo
Documental sobre Simone de Beauvoir

jueves, 6 de marzo de 2014

EL entretenimiento en los tiempos de la Vida instantanea

Para la economía mundial el negocio del entretenimiento es algo muy serio.  Mucho dinero fluye desde y hacia empresas que invierten en el entretenimiento como nunca en la Historia ocurrió.  Y es importante recordar que los romanos fueron especialmente "modernos" en los temas relacionados con la diversión.  Sin embargo, el capitalismo ha podido llevar este negocio a nivel insospechados en el pasado.
Hoy tenemos turismo a escala mundial,sólo posible al desarrollo de los medios de transporte modernos y grandes a los medios de comunicación de masas.  Estos últimos procuran dar entretenimiento sin ir muy lejos.  Las transmisiones de un partido de fútbol, o las telenovelas concentran a millones de personas tras la pantalla del televisor.  Y si eso fuera poco, internet con sus redes sociales mantiene interconectados durante todo el día a los jóvenes y adultos.
Por eso cuando hoy pensamos en divertirnos, necesitamos de algo lo suficientemente estimulante para salir del hogar.  El estilo de Vida Instantáneo propone estimulación, fugacidad y consumo, por lo que las discoteques ofrecen música electrónica, juegos de luces y humo y por cierto alcohol.  No se trata acá de una discusión moral, sino de graficar los elementos cotidianos de nuestra diversión, donde el umbral de satisfacción cada vez es más alto.
Si revisamos los juegos, las fiestas o simplemente las actividades recreativas y de ocio, estos parecen infantiles con los actuales. Los adolescentes de hoy se quejan permanentemente diciendo me aburro, cuando las familias salen de camping, los más jóvenes necesitan de reproductores de música y video y juegos electrónicos,como si por si la naturaleza fuera aburrida, solo en la cultura y en el consumo estaría la diversión. Ni la comida nos satisface como ayer, es necesario estar a la moda, globalizar los gustos y aumentar el gasto para entretener a nuestro paladar.  Simplemente la cazuela de la abuela pierde terreno ante el sushi y el ceviche.
Los ingredientes de hoy parecieran ser los espacios de consumo masivo, aunque no interactuemos con más de un par de personas hay que hacerse ver.  Hoy donde invisibilidad es lo propio de la sociedad de masas, los individuos luchan por una pizca de identidad individual, por un mínimo de reconocimiento.  Este juego del yo es administrado por las redes sociales, las cuales personalizamos con fotos, videos y textos, que a la larga no son tan individualizantes, pues se repiten hasta la saciedad en la red.
El camino que hoy estamos construyendo, con su amplitud de posibilidades nos deja la interrogante de si estamos en una Sociedad de la entretención o del aburrimiento.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Anthony Giddens

Es un sociólogo británico nacido en 1938, y que ha destacado por sus estudios sobre la Modernidad y la Globalización.  Es conocido globalmente además por  su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.

Sus obras más destacadas
·         Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (1991)
·         Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (1994)
·         La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (1995)
·         La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1998)
·         Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999)




Conferencia de Anthony Giddens (en Inglés)
Libro: La transformación de la intimidad
Libro: Un mundo desbocado
Entrevista a Anthony Giddens del diario elpais.com

lunes, 24 de febrero de 2014

La vida instantánea y el trabajo

Zigmunt Bauman en su libro "Trabajo, consumismo y nuevos pobres" plantea un interesante elemento teórico para analizar el desarrollo del concepto Trabajo en el mundo moderno,  como se ha impuesto a la sociedad  y como en las ultimas décadas ha cambiado.  Es el paso de la ética del trabajo a la estética del consumo (es cuando pasamos de la Sociedad de productores a la Sociedad de consumidores).
Bauman nos dice, "cuando decimos que la nuestra es una sociedad de consumo debemos considerar algo más que el hecho trivial, común y poco diferenciador de que todos consumimos.  La nuestra es una comunidad de consumidores en el mismo sentido en que la sociedad de nuestros abuelos (...) merecía el nombre de sociedad de productores".
Como se puede entender, el paso de un tipo de sociedad a otra sociedad ha significado notables cambios.  He ahí, en el consumismo donde entendemos que surge el estilo de Vida instantánea.  La modernidad ha construido la utopía, el sueño ideal donde los bienes de consumo nos entregarán la "felicidad".  Como se alcanza ese sueño (americano) a través del trabajo, entendido crudamente como la venta de la fuerza de trabajo.
Si nuestros padres o abuelos habían aprendido del capitalismo a idealizar el trabajo, convirtiéndolo en un valor en si mismo; nosotros idealizamos el consumo y entendemos que el trabajo es un mal necesario para cumplir nuestros sueños.
En una sociedad donde el trabajo se tiene en alta estima, la clase trabajadora tiene oportunidad de construir una organización fuerte, por el contrario en nuestra época los sindicatos débiles y me atrevo a pensar que ya no sólo producto de malas leyes laborales, sino por el afán de competencia que tenemos entre los consumidores (ayer ciudadanos).


Hannah Arendt. Una filosofa del siglo XX


Hannah Arendt (1906 - 1975) fue una filosofa alemana de origen judío, que posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense.  Destaca por sus estudios sobre la violencia y el totalitarismo político.

Algunas de sus principales obras:
Los orígenes del totalitarismo (1951)
La condición humana (1958)
Eichmann en Jerusalén (1961)
Sobre la revolución (1963)



Libro: La condición humana
Entrevista a Hannah Arendt
Película "Hannah Arendt"


viernes, 21 de febrero de 2014

Una metáfora de la actualidad. El café instantáneo

Ese delicioso café en la mañana, tan fácil de preparar y consumir, bien puede graficar el tipo de desarrollo cultural que han adquirido nuestras sociedades.

El café es una de las bebidas no alcohólicas más consumidas en el mundo, pero hasta antes de su actual presentación, en polvo o granulado, este se compraba en grano y uno mismo debía molerlo en molinillos para tal efecto.  El desarrollo de técnicas innovadoras para la presentación  se adjudican al inventor George Constant Louis Washington (1871 -1946) que fue capaz de crear un café instantáneo para su venta.

¿Qué hizo necesario la invención del café instantáneo a principios del siglo XX?, la existencia de diversas condiciones materiales y tecnológicas para su producción en el contexto de un capitalismo en expansión.  Propio del periodo es el consumo de masas donde la preparación de una taza de café se hacía más fácil y más rápida.  ¡Cuestiones esenciales para el consumo de masas!

Este ejemplo nos sirve para ilustrar la tendencia de la vida moderna (y especialmente global en el contexto posmoderno).  La vida se vive como algo instantáneo, fácil, rápido y de consumo masivo.

El invento de Washington se hizo tan popular que el café instantáneo se convirtió en la imagen del desayuno occidental, de la oficina, de las conversaciones intelectuales y otros tantos símbolos contemporáneos muy ligados al capitalismo y la globalización.  Sólo recordemos que algunos de los mayores productores de café en grano son Colombia y Brasil, pero las grandes corporaciones como Nestlé son Europeas.  Finalmente su distribución es global.

En lo que podríamos llamar un estilo de vida, donde lo instantáneo comenzó a rodearnos y se presenta en productos como las calugas de sopa concentradas, en la leche en polvo, en el micronda, el control remoto y otros tantos productos que han hecho la vida moderna "más fácil y más rápida", podemos detectar que dicho estilo de vida es parte de las Ideologías que ejercen control social sobre los individuos. O sea la vida instantáneo es uno entre tantos, sino uno de los esperables entre las personas. Además, está ideología es clave para el consumo.

¿Cómo afecta este "estilo de vida" fácil y rápido a nuestras emociones? ¿Cuales son las diferencias entre consumo y consumismo? ¿Por qué la velocidad es tan importante en el mundo contemporáneo?



jueves, 20 de febrero de 2014

Modernidad y Posmodernidad

Por lo general, para definir una época lo hacemos en contraste con la anterior.  En la medida que detectamos cambios buscamos interpretar nuestro tiempo como distinto al de los otros.  Fue asi como los hombres del Renacimiento vieron su época como distinta a la feudal y plantearon la periodicidad de Antigüedad, Medievo y Moderno.
Ya desde el lejano siglo XIV y XV, se comienza a detectar una ruptura con la tradición cobrando de a poco importancia la innovación. Pero no solo eso la preocupación de los hombres comienza a separarse de Dios y la Iglesia y se centra en él mismo.  Es lo que se ha llamado el paso de lo Teocéntrico a lo Antropocéntrico.


La curiosidad del Renacentista permitió el desarrollo de la ciencia moderna, donde hombres como Francis Bacon en Inglaterra y René Descartes en Francia darán las condiciones para el desarrollo del Empirismo y el Idealismo.
El mundo moderno con su racionalidad ilustrada y universal, entrará en crisis durante el siglo XX -algunos ubican ya Friederich Nietzche como antecedente a la critica de la modernidad- dando paso a una nueva fase de la historia del mundo occidental donde aun no nos ponemos de acuerdo con su nombre.  En general, es llamada Posmodernidad, en su relación a la Modernidad, sin embargo los autores la han denominado con variados nombres como Segunda Modernidad, Modernidad liquida o Modernidad reflexiva.
La Globalización con sus nuevas practicas de Comunicación y Relaciones Sociales, plantea desafíos para entender los tiempos actuales.
¿Que fenómenos sociales actuales nos evidencias que vivimos en un nuevo periodo de la historia humana? ¿Que tareas le entregan a las Ciencias Sociales dichos cambios?

El mundo actual: La Vida instantánea

Si hay algo que parece caracterizar el mundo en que vivimos es la rapidez con lo que fluye todo,es como si viviéramos en un constante apuro por existir.  Esto es posible gracias a los medios de transporte que con su mayor potencia nos llevan a todas partes en menos tiempo, y también gracias a los medios de comunicación que a pesar de las distancias nos permiten transferir información en "tiempo real".

Es un estilo de vida contemporáneo, que ha ido aumentando el sentido de lo inmediato, la rapidez y la conectividad. Podríamos decir que es una ideología del mundo moderno, donde se le da valor a estas y otras categorías, olvidando la importancia que antes tuvieron la tradición, lo duradero y la proximidad.  Al parecer, estamos dejando todo un mundo atrás -o quizás ya lo dejamos- y comenzamos a sentir el impacto de este nuevo mundo.

Piense lo siguiente: Al levantarnos por la mañana, ni usted ni yo se preocupan de cosas básicas y fundamentales como el agua, el pan o el fuego para cocinar.  Todo es instantáneo, apreto un botón y se enciende la luz de la habitación, con el agua basta mover la manilla y ducharse, muevo una perilla de la cocina y tengo fuego para tostar el pan. Esto tan cotidiano y sencillo no es gratuito, todos esos procesos básicos para comenzar el día son instantáneos mientras somos capaces de pagar, sea en efectivo o al crédito, teniendo capacidad de pago podemos acceder al mundo del consumo.  Sin embargo hace 100 años atrás muchas de estas cosas no se pagaban.  El agua se sacaba de un pozo, el fuego se obtenía de madera que se recolectaba, y varios vegetales eran cotidianamente producidos en las huertas de los hogares.  Eso si ese mundo no era instantáneo, el agua se obtenía moviendo con fuerza humana una vieja bomba o simplemente arrojando un tiesto al fondo del pozo y levantándolo varios metros hasta poder disponer de él.  La leña había que salir a recolectarla y por lo general el acarreo no era mayor al que la fuerza de la persona podía arrastrar.  Cultivar vegetales y tener árboles frutales significa picar la tierra con herramientas precarias, regar (sacando agua de un pozo muchas veces) y cuidarlos por varias semanas o meses, todo muy lejos de lo instantáneo.

¿Qué cambio en nuestra sociedad?  ¿cómo pasamos de una vida de esfuerzo, lenta y de espera a una vida facilista, rápida e instantánea? ¿ cómo ha cambiado nuestra vida cotidiana? ¿cuánto más podemos seguir viviendo en la fantasía de lo instantáneo?

Estas y otras preguntas deberíamos responder cuando queremos encontrar una alternativa de futuro a este sobreexigido planeta Tierra, con recursos naturales al limite.  Sin embargo, muy pocos se acercan al punto principal.  La ideología de la "vida instantánea" es una de varias en la ideología de la burguesía (o más bien las burguesías) que domina las naciones y el concierto internacional.  Hacer las cosas más fáciles es parte de nuestra cultura  llegando hasta niveles carente de sentido lógico.  (El control remoto del televisor tiene como única misión no darnos la molestia de levantarnos y mover una perilla o botón).

Entonces, ¿qué ha cambiado en la sociedad occidental? ¿cuáles son las continuidades? ¿hacia dónde vamos?